Literatura política contra radicalidad. Transparencia y despolitización en «Lectura fácil», de Cristina Morales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.166-194

Palabras clave:

Literatura política, Cristina Morales, Experimentación literaria, Violeta Kesselman, dificultad textual

Resumen

Este artículo quiere abordar una categoría tan imprecisa y frecuentemente instrumentalizada como es la de “literatura política” a partir del análisis de Lectura fácil, de Cristina Morales (2018), una novela que la crítica ha reconocido por su radicalidad y por su capacidad de denuncia. Partiendo de la distinción de dos modelos textuales, uno mimético-referencial o normal y otro antirrepresentativo, opaco o difícil, se tomará posición a favor de la dificultad como la forma más propia (más específica, usando la terminología de los formalistas rusos) de politizarse en el ámbito de la literatura. Desde ahí, se cuestionarán los efectos políticos de la novela de Morales, contraponiendo a su propuesta (referencial y, por ello, conservadora) escrituras formalmente más problemáticas, como la de Violeta Kesselman.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, Theodor W. (2004), Teoría estética, Madrid, Akal.

Baigorria, Martín (2013), “Me interesaba narrar un proceso colectivo”, APU-Cultura, en http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/me-interesaba-narrar-un-proceso-colectivo (fecha de consulta: 15/01/21).

Chacón, Pablo (2013), “Cierta literatura actual, ¿no está a la derecha de la sociedad?”, Télam, en http://www.telam.com.ar/notas/201308/28235-cierta-literatura-actual-no-esta-a-la-derecha-de-la-sociedad.html (fecha de consulta: 15/01/21).

Deleuze, Gilles (2010), “Bartleby ou la formule”, en Critique et clinique, París, Minuit, pp. 89-114.

Eco, Umberto (1992), Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen.

Eco, Umberto (1997), “Interpretación e historia”, en Umberto Eco et al., Interpretación y sobreinterpretación, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 33-55.

Eichenbaum, Boris (2012), “La teoría del método formal”, Tzvetan Todorov (comp.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 31-76.

Grenier, Robert (1971), “On Speech”, This, 1, pp. 6-7, disponible en http://eclipsearchive.org/projects/SPEECH/html/contents.html (fecha de consulta: 20/01/23).

Iglesia, Anna Mª (2018): “Es imprescindible aprender a hablar bajo parámetros diferentes a los del poder”, Librújula, en http://www.librujula.com/entrevistas/2300-cristina-morales-es-imprescindible-aprender-a-hablar-bajo-parametros-diferentes-a-los-del-poder (fecha de consulta 20/01/21).

Ingarden, Roman (2005), La comprensión de la obra de arte literaria, México, Universidad Iberoamericana.

Iser, Wolfgang (1987), El acto de leer, Madrid, Taurus.

Iser, Wolfgang (1989a), “La estructura apelativa de los textos”, en Rainer Warning (ed.), Estética de la recepción, Madrid, Visor, pp. 133-148.

Jauss, Hans-Robert (1976), La literatura como provocación, Barcelona, Península.

Kesselman, Violeta (2013), Intercambio sobre una organización, Buenos Aires, Blatt y Ríos.

Kesselman, Violeta (2019), Morris, Buenos Aires, Páginas Amarillas.

Kesselman, Violeta, Ana Mazzoni y Damián Selci (eds.) (2012), La tendencia materialista. Antología crítica de la poesía de los 90, Buenos Aires: Paradiso.

Morales, Clara (2019), “Con Lectura fácil quería poner al lector en la diana”, Infolibre, en https://www.infolibre.es/noticias/

cultura/2019/01/17/cristina_morales_con_lectura_facil_queria_poner_lector_ diana_90826_1026.html (fecha de consulta 20/01/21).

Morales, Cristina (2020), Lectura fácil, Barcelona, Anagrama.

Nadal Suau, Josep Maria (2019), “Solo he dejado de escuchar chistes sobre mi acento andaluz después de ganar el Premio Herralde”, Pliego Suelto, en http://www.pliegosuelto.com/?p=27543 (fecha de consulta 20/01/21).

Perec, Georges (1992a), “Le Nouveau Roman et le refus du réel”, en LG. Une aventure des années soixante, París, Seuil, pp. 25-45.

Perec, Georges (1992b), “Pour une littérature réaliste”, en LG. Une aventure des années soixante. París, Seuil, pp. 47-66.

Perec, Georges (1992c), “Engagement ou crise du langage”, en LG. Une aventure des années soixante, París, Seuil, pp. 67-86.

Pujals, Esteban (1992), “Language: un proyecto radical para la escritura de fin de siglo”, en E. Pujals (ed.), La lengua radical. Antología de la poesía norteamericana contemporánea, Madrid, Gramma, pp. 9-56.

Raimondi, Sergio (2010), Poesía Civil. Bahía Blanca, 17grises [2001].

Santamaría Alberto (2018), En los límites de lo posible. Política, cultura y capitalismo afectivo, Madrid, Akal.

Shklovski, Viktor (2012): “El arte como artificio”, en Tzvetan Todorov (comp.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 77-98.

Stein, Gertrude (1998), “Composition as Explanation”, en Catharine R. Stimpson y Harriet Chessman (eds.), Writings 1903-1932, Nueva York, The Library of America, pp. 520-529.

Todorov, Tzvetan (2005), Crítica de la crítica, Barcelona, Paidós.

Descargas

Publicado

11/07/2023

Cómo citar

Fernández Folgueiras, E. (2023). Literatura política contra radicalidad. Transparencia y despolitización en «Lectura fácil», de Cristina Morales. Castilla. Estudios De Literatura, (14), 166–194. https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.166-194

Número

Sección

ARTÍCULOS