La Loa al Divino Narciso: liminalidad instrumental del festejo criollo sorjuanino
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.435-464Palabras clave:
analogía, híbrido, metatextual, festejo barroco, auto sacramental, novohispanaResumen
El presente estudio profundiza en la lectura metatextual de la Loa del Divino Narciso como género analógico, híbrido teatral antropológico del festejo barroco en la dramaturgia de Sor Juana. Se analiza la inversión de las capacidades retóricas del auto calderoniano en el imaginario mexica para la resignificación de la acción dramática del festejo criollo desde la posición autorial. Se sostiene el protagonismo de las lecturas subalternas y liminares de la alteridad que resemantizan la anagnórisis cognitiva del espectador, en la celebración de la identidad criolla novohispana como instancia de representación.
Descargas
Citas
Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y P. Van Der Loo (1994), con J. E. Contreras y B. Palavicini, Calendario de pronósticos y ofrendas. Libro explicativo del llamado Códice Cospi, México, Fondo de cultura Económica.
Aracil Varón, María Beatriz (1999), El teatro evangelizador: sociedad, cultura e ideología en la Nueva España del siglo XVI, Roma, Bulzoni.
Arellano, Ignacio y J. Enrique Duarte (2003), El auto sacramental, Colección Arcada de las Letras nº 24, Madrid, Ediciones del Laberinto.
Bénassy-Berling, Marie-Cécile (1983), Humanismo y religión en Sor Juana Inés de la Cruz, México, UNAM.
Beuchot, Mauricio (2001), Sor Juana, una filosofía barroca, México, Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades.
Bravo Arriaga, M.ª Dolores (1992), Sor Juana Inés de la Cruz: antología, Teatro Mexicano, Historia y Dramaturgia V, México, CNCA.
Bueno, Raúl (2013), “Introducción. Sobre la heterogeneidad literaria y cultural de América Latina”, en Crítica de la razón heterogénea, vol. I, José Antonio Mazzotti (ed.), Lima: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores, pp. 17-37.
Checa, Jorge (1990), “El divino Narciso y la redención del lenguaje”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 38: 1, pp.197-217. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v38i1.777.
Díez Borque, José M, (1983), “Teatro y fiesta en el barroco español: El auto sacramental de Calderón y el público. Funciones del texto cantado”, Cuadernos Hispanoamericanos, 396, pp.606-642.
Dubatti, Jorge (2007), Filosofía del Teatro I. Convivio, experiencia, subjetividad, Buenos Aires, Atuel.
Dubatti, Jorge (2017), “Teatro-matriz y teatro liminal. El problema de la liminalidad en el acontecimiento teatral y el corpus de los estudios teatrales” en Jorge Dubatti (ed.), Poéticas de liminalidad en el teatro”, Lima, ENSAD, pp. 13-36. DOI: https://doi.org/10.22456/2236-3254.65486
Donadoni, Chiara y Eugenia Houvenaghel (2010), “La hibridez de la tradición judeocristiana como reivindicación del sincretismo religioso en la Nueva España: El divino Narciso de Sor Juana”, Neophilologus; Dordrecht, Tomo 94, N.º 3, pp. 459-475. DOI: https://doi.org/10.22456/2236-3254.65486.
El Jaber, Loreley (2021), “ojos imperiales”, en Beatriz Colombi (ed.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina, CLACSO, pp. 379-388. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2cxx938.
Fletcher, Agnus, Allegory: The Theory of a Symbolic Mode, Ithaca: Cornell University Press, 1964.
Flores, Enrique (2007) “Sor Juana y los indios: loas y tocotines”, Literatura Mexicana 18.2n, 39-77. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.18.2.2007.566
Flores, Enrique (2011), “Sor Juana, chamana”, Mitologías hoy, 3 (otoño 2011), pp. 5‐15. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.35.
Freccero, John (1988), Dante: The Poetics of Conversion, Harvard University Press.
García-Bedoya M., Carlos (2021), transculturación, en Beatriz Colombi (ed.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina, CLACSO, pp. 469-480. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2cxx938.
Glantz, Margo (1995), Sor Juana Inés de la Cruz, ¿hagiografía o autobiografía?,México, Grijalbo, Universidad Nacional Autónoma de México.
Glantz, Margo y Mª Beatriz Aracil Varón (2019), “En las aguas de Narciso: la producción dramática de Sor Juana”, en Rafael González Cañal y Almudena García González (ed.), Sor Juana Inés de la Cruz y el Teatro Novohispano, XLII Jornadas de teatro clásico de Almagro, Colección Corral de Comedias, Ediciones de la UCLM, pp.16-28. Handle: http://hdl.handle.net/10578/28565.
Horcasitas, Fernando (1974), El teatro náhuatl. Épocas Novohispana y Moderna. Primera Parte, México, UNAM.
Houvenaghel, Eugenia (2010), “Teoqualo o Dios es comido: un plato ritual escenificado por Sor Juana Inés sobre la base de la crónica de Torquemada”, Foro Hispánico, Leiden, N.º 39, pp. 77-97, 353-354. DOI: https://doi.org/10.1163/9789042030459_005.
Juana Inés de la Cruz, Sor (1976)[1955] , El divino Narciso. Obras completas, ed. Alfonso Méndez Plancarte, México, Fondo de Cultura Económica, Tomo III Autos y Loas, pp. 3-97.
Kohut, K., & Rose, S. V. (eds.) (2004), La formación de la cultura virreinal, Iberoamericana Editorial Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964563941.
Leddy Phelan, John (1980), El pueblo y el rey, Bogotá, Valencia Editores.
Maingueneau, Dominique (2015), “Escritor e Imagen de Autor”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 24, pp.17-30. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2015241139.
Maldonado, Humberto (1992), La teatralidad criolla del siglo XVIII, Teatro Mexicano: Historia y Dramaturgia, VIII, México, CNCA.
Mayers, Kathryn (2009), “El retrato verbal como mecanismo de autoconstrucción: Sor Juana y la subjetividad multiposicional”, en Vitulli, J.M. y David M. Solodkow, compilación, edición e introducción, Poéticas de lo criollo: la transformación del concepto Criollo en las letras hispanoamericanas: siglos XVI al XIX, Buenos Aires, Ediciones Corregidor, pp. 147-165.
Mazzotti, José Antonio (2021), “heterogeneidad”, en Beatriz Colombi ed., Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina, CLACSO, pp. 231-243. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2cxx938.
Méndez Plancarte, Alfonso (1976), “Estudio liminar” y “Notas” a Sor Juana Inés de la Cruz, Obras completas, t. 3, Autos y loas, VII-XCVIII. México, Fondo de Cultura Económica.
Moraña, Mabel (1988), “Barroco y conciencia criolla en Hispanoamérica”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, XIV: 28, pp. 229-251. DOI: https://doi.org/10.2307/4530399.
Ortiz, Fernando (1983) [1940], “Del fenómeno social de la transculturación y de su importancia en Cuba”, en Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, pp. 86-90.
Parodi, Claudia (2009), “Indianización y diglosia del teatro criollo: los tocotines y los cantares mexicanos”, Dramaturgia y espectáculo teatral en la época de los Austrias, (ed). Judith Farré Vidal, Madrid, Iberoamericana/Frankfurt am Main, Vervuert, pp. 251-269. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279699-015.
Partida Tayzán, Armando (1995), “El Tocotín en la loa para el auto El Divino Narciso ¿Criollismo sorjuanino?”, en Cuadernos de Sor Juana, M. Peña (coord.), México, UNAM, pp. 243-271.
Paz, Octavio (1982), Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, México, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Pérez Amador, Adam Alberto (2011), De legitimatione imperii Indiae Occidentalis: la vindicación de la empresa americana en el discurso jurídico y teológico de las letras de los Siglos del Oro en España y los Virreinatos. Parecos y Australes. Ensayos De Cultura de la Colonia, 5. Madrid, Iberoamericana; Frankfurt am Main, Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954871742.
Poot Herrera, Sara (2009), “El Mercurio encomiástico, una compilación de festejos religiosos novohispanos en náhuatl y en español”, en Dramaturgia y espectáculo teatral en la época de los Austrias, (ed.) Judith Farré, Iberoamericana, Madrid, pp. 203-216. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279699-011.
Poot Herrera, Sara (2021), “A lo criollito, yo le cantaré”. España y la Nueva España en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, año 23, nº 47, Sdo. cuatri., pp. 131-162. DOI: https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i47.07.
Rama, Ángel (1982), Transculturación narrativa en América Latina, México, Siglo XXI.
Rice, Robin Ann (2005), “Introducción” a Sor Juana Inés de la Cruz, El Divino Narciso, ed. Robin Ann Rice, EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra, pp. 13-136.
Rosetti, Marina (2021), criollo/criollismo, en Beatriz Colombi (ed.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina, CLACSO, pp. 139-148. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2cxx938.
Rojas Bez, José (1988), “Sor Juana y El divino Narciso: síntesis americanista del "matrimonio divino"”, Cuadernos americanistas, 2: 1, pp. 47-63.
Rozik, E. (2014), Las raíces del teatro. Repensando el ritual y otras teorías del origen, Buenos Aires: Colihue.
Sabat de Rivers, G. (1998), En busca de Sor Juana, México, UNAM.
Sainz Bariáin, Isabel (2016), “El “tocotín” en los fastos novohispanos: una muestra de sincretismo cultural”, RILCE 32.3: 737-57. DOI: https://doi.org/10.15581/008.32.3.737-57.
Schor, Naomi (1987), "Fiction as Interpretation/Interpretation as Fiction", Reading in Detail, New York and London, Methuen.
Tenorio Trillo, Martha Lilia (1999), Los villancicos de sor Juana, edición digital a partir de México, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (Serie Estudios de Lingüística y Literatura; 42); Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2018, https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0924478 [02/05/2023).
Urbán, Ivelisse (2009), “Ontología de la metáfora en El Divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz”, Revista: Romance notes, 49, no. 3, pp. 257-265. DOI: https://doi.org/10.1353/rmc.2009.0032.
Vitulli, J.M. y David M. Solodkow (2009), Poéticas de lo criollo: la transformación del concepto Criollo en las letras hispanoamericanas: siglos XVI al XIX), compilación, edición e introducción, Buenos Aires, Ediciones Corregidor.
Zambrano Unda, H. M. (2019), “Las nociones de poíesis, praxis y techné en la producción artística”, Index, Revista De Arte contemporáneo, 7, pp. 40-46. DOI: https://doi.org/10.26807/cav.v0i07.221.
Zanelli, Carmela (1994), “La loa de El divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz y la doble recuperación de la cultura indígena mexicana”, en José Pascual Buxó y Arnulfo Herrera (eds.), La literatura novohispana. Revisión crítica y propuestas metodológicas, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Zanelli, Carmela (2002), “Cultura indígena e impronta femenina en dos loas de Sor Juana Inés de la Cruz”, en Enrique Ballón Aguirre y Óscar Rivera Rodas (eds.), De palabras, imágenes y símbolos: homenaje a José Pascual Buxó, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 577-597.
Zugasti, M. (2018), “Loas, encomios, jácaras y otros textos autógrafos de Pérez de la Fuente, en náhuatl y español (a propósito también de la loa infantil de sor Juana, que sigue perdida)”, Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 66(2), pp. 555-625. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v66i2.3427.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Nieves Martínez de Olcoz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.