La metáfora del infierno en las narrativas del norte de México

Autores/as

  • Esther de Orduña Fernández Universidad Alfonso X El Sabio (España)

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.549-578

Palabras clave:

frontera, violencia, México, literatura del norte, narrativa del desierto, narcoliteratura, infierno

Resumen

La frontera del norte de México es vista por los escritores de la narcoliteratura como un abismo por el que transitan seres del inframundo. Estos no son otros que los pateros y polleros que cruzan a los indocumentados al otro lado de la frontera, los agentes de migración, los estadounidenses en busca de diversión desenfrenada, los asesinos y maleante, e, incluso, los simples habitantes del norte. La frontera, por ser un lugar de paso, trae consigo una violencia y una inseguridad que la convierten en un infierno para todo aquel que se acerque a ella. Este Averno está formado por las fronteras que separan, por las ciudades que acogen, y por los parajes naturales, como el desierto, el río e, incluso, las montañas, que no cobijan a nadie.

En este trabajo se analiza el uso de la metáfora del infierno para describir las violencias que se generan alrededor de la frontera con Estados Unidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almazán, Alejandro (2009). Entre perros. México D.F.: Mondadori.

Anzaldúa, Gloria (1987). Borderlands/ La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Book Company.

Belausteguigoitia, Marisa (2009). “Frontera”, en Mónica Szurmuk y Robert Mckee Irwin (coord.), Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México: Siglo XXI, pp. 106- 111.

Briscoe, Iván, y Matute Rodríguez, Arturo (2018). “México: Trump y el tapón migratorio”. Política exterior, 32(184). 92-99.

Camacho Delgado, José Manuel (2016). “Fronteras con espinas: literatura, violencia y narcotráfico”. Anuario de Estudios Americanos, 73(2), 415-424.

Cuevas Velasco, Norma Angélica (2017). “Narrativa centroamericana: frontera, violencia y exilio. Apuntes para una crónica de la corrupción”. Valenciana, 10(20), 87-112. DOI: https://doi.org/10.15174/rv.v0i20.292.

Herbert, Julián (2006). “El norte como fantasma”. Literal y Hermanocerdo, https://yonkeherbert.blogspot.com/2010/02/el-norte-como-fantasma.html [15/01/2023].

Maristain, Mónica. “La última entrevista de Roberto Bolaño: Estrella distante”. Página 12 (2003): https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-843-2003-07-19.html [15/01/2023].

Mbembe, Achille (2011). Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado directo. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.

Mendoza, Élmer. (2016). Besar al detective. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.

Páez Varela, Alejandro (2009). Corazón de Kaláshnikov. El amor en los tiempos del narco. México, D.F.: Editorial Planeta Mexicana.

Parra, Eduardo Antonio. “Notas sobre la nueva narrativa del norte”. La jornada (2001), https://www.jornada.com.mx/2001/05/27/sem-parra.htm [15/01/2023].

Parra, Eduardo Antonio (2002). Nostalgia de la sombra. México D.F.: Editorial Planeta Mexicana.

Salinas, Gilda (2013). La narcocumbre. México D.F.: Alfaguara.

Tabuenca Córdoba, María Socorro (1997). “Aproximaciones críticas sobre las literaturas de las fronteras”. Frontera Norte, 9(8). 85-110

Tabuenca Córdoba, María Socorro (2020). “Wet minds y colonialismo intelectual: saberes de aquí y allá”. iMex Revista, 9(17). 109-132. DOI: https://doi.org/10.23692/iMex.17.8.

Torres Sauchet, Martín (2011). “La ciudad fronteriza de Luis Humberto Crosthwaite en Estrella de la calle sexta e Instrucciones para cruzar la frontera”. Connotas. Revista de crítica y teoría literarias. 12 (2011): 9-26, https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/137/105 [15/01/2023].

Valenzuela Arce, José Manuel (2000). “Norteños ayankados. Discursos y representaciones de la frontera”. Comunicación y sociedad. 37-57.

Valenzuela Arce, José Manuel (2019). Trazos de sangre y fuego. Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina. Bielefeld: Bielefeld University Press.

Vilanova, Nuria (2017). “Colonialismos, poscolonialismos y poderes hegemónicos en la frontera norte de México: arte, literatura y resistencia cultural”. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 9: 189-206.

Descargas

Publicado

11/07/2023

Cómo citar

de Orduña Fernández, E. (2023). La metáfora del infierno en las narrativas del norte de México. Castilla. Estudios De Literatura, (14), 549–578. https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.549-578

Número

Sección

ARTÍCULOS