Entre humanos y monstruos. El miedo, sus desfiguraciones e imaginarios en el «Diario de a bordo» de Colón

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.152-174

Palabras clave:

monstruo, Antillas, Colón, sujeto colonial, miedo

Resumen

Este trabajo analiza los diversos procesos metafóricos de distorsión y deshumanización que inventan la identidad de los indígenas antillanos en el Diario de a bordo de Colón. Con el objetivo de entender cómo se involucra el miedo en los primeros contactos entre españoles e indígenas antillanos, analizaré las representaciones fabulosas y monstruosas que diferenciarán a los caribes de los arahuacos. Para ello, es necesario estudiar los modelos literarios medievales, que trasladan supersticiones, mitos y visiones mágicas al proceso de invención y colonización de las Antillas. Por otra parte, revisaré la construcción de la identidad del caribe caníbal como emblema de la combinación entre miedo y fabulación dentro del terreno de la barbarie al que pertenece el nuevo sujeto colonial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Elena Gil González, , Universidad Autónoma de Madrid (España)

    Elena Gil González es estudiante predoctoral preadmitida en el programa de doctorado “Estudios Hispánicos. Lengua, Literatura, Historia y Pensamiento” en la Universidad Autónoma de Madrid. Es graduada en Estudios Hispánicos en la misma universidad, donde actualmente está cursando el máster en “Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad”. Ha recibido la Beca de Colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional, mediante la cual pudo colaborar en el proyecto de innovación docente “Iniciación a la organización, clasificación y catalogación de un fondo documental a través del legado de José Portolés Lázaro”.

    Su proyecto de tesis se titula “Retóricas afectivas en la literatura de la América colonial”, ya que entre sus principales líneas de investigación se encuentra la literatura latinoamericana en época colonial y su vinculación interdisciplinar con los estudios decoloniales, poscoloniales y los estudios de género. Recientemente, ha publicado un artículo titulado “¿Víctimas o victimarias? Feminicidios y auto-violencia en “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enríquez” en la revista Diablotexto. Ya que comparte un gran interés tanto por la literatura latinoamericana colonial como contemporánea, también presentó una comunicación en el Congreso Alas de Tinta en la Universidad Complutense de Madrid sobre el terror social en los cuentos de Mariana Enríquez.

Referencias

Adorno, Rolena (1991). “The Negotiation of Fear in Cabeza de Vaca’s Naufragios”. Representations, 33, pp. 163-199. DOI: https://doi.org/10.2307/2928762.

Agamben, Giorgio (2006). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, I. Valencia: Pre-Textos.

Ahmed, Sara (2014). La política cultural de las emociones. Coyoacán: Universidad Nacional Autónoma de México.

Aldama Ordóñez, Celia (2015). Las escrituras especulares del apetito de América. Episodios caníbales en la Crónica de Indias. En Murillo Sagredo, Jesús y Peña García, Laura (eds.), Sobremesas literarias: en torno a la gastronomía en las letras hispánicas. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 227-236.

Amodio, Emanuele (2019). Los reyes desnudos. Percepción y representaciones españolas de las formas políticas indígenas de Tierra Firme. Antropología Americana, 3(6), pp. 57-78. DOI: https://doi.org/10.35424/anam062018%f.

Brendecke, Arndt (2012). Imperio e información: funciones del saber en el dominio colonial español. Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuet Verlag.

Castro-Gómez, Santiago (2000). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro”. En Edgardo Lander (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, pp. 88-98.

Castro Hernández, Pablo (2012). “Monstruos, rarezas y maravillas en el Nuevo Mundo. Una lectura a la visión europea de los indios de la Patagonia y Tierra del Fuego mediante la cartografía de los siglos XVI y XVII”. Revista Sans Soleil, 4, pp. 30-52.

Carneiro, Sarissa, y Añón, Valeria (2022). “Pasiones americanas: entramados afectivos en la literatura colonial”. Colonial Latin American Review, 31. 2, pp. 179-190. DOI: https://doi.org/10.1080/10609164.2022.2069394

Cohen, Jeffrey Jerome (1996). Monsters Theory: Reading Culture. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Colón, Cristóbal (2012). Diario de a bordo. Madrid: Historia 16.

Chicangaya-Bayona, Yobenj Aucardo (2008). El nacimiento del Caníbal: un debate conceptual. Historia Crítica, 1. 36, pp.150-173. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit36.2008.08.

Delumeau, Jean (2012). El miedo en Occidente. (Siglos XIV-XVIII). Una ciudad sitiada. Madrid: Taurus.

Eco, Umberto (2007). Historia de la fealdad. Barcelona: Lumen.

Federici, Silvia (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.

Foucault, Michel (2007). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Gil, Juan (1989). Mitos y utopías del descubrimiento. Madrid: Alianza.

Gilmore, David (2003). Monsters: Evil Beings, Mythical Beasts, and All Manner of Imaginary Terrors. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Homero (2013). Odisea. Madrid: Alianza.

Jáuregui, Carlos. A (2008). Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Madrid: Iberoamericana.

Jáuregui, Carlos. A (2000). Saturno caníbal: Fronteras, reflejos y paradojas en la narrativa sobre el antropófago. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 26. 51, pp. 9-39. DOI: https://doi.org/10.2307/4531090.

Le Goff, Jacques (2008). Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval. Barcelona: Gedisa.

Lévi-Strauss, Claude (1978). Mito y significado. Madrid: Alianza.

Pastor, Beatriz (1999). El jardín y el peregrino. El pensamiento utópico en América Latina (1492-1695). México: Difusión cultural UNAM.

Pastor, Beatriz (1983). Discurso narrativo de la conquista de América. La Habana: Casa de las Américas.

Polo, Marco (1981) Viajes. Madrid: Espasa Calpe.

Reddy, William M (2001). The Navigation of Feeling: A Framework for the History of Emotions. Cambridge University Press.

Rivera, Fernando (2009). “Paraíso caníbal. Cosmografía simbólica del mundus novus”. Tabula Rasa, 10, pp. 265-306.

Roas, David (2019). El monstruo fantástico posmoderno: entre la anomalía y la domesticación. Revista De Literatura, 81. 161, pp. 29-56. DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2019.01.002.

Rosenwein, Barbara H. (2006). Emotional Communities in the Early Middle Ages. Cornell University Press.

Rosenwein, Barbara H. (2015). Generations of Feeling: A History of Emotions. Cambridge University Press.

Rubiés, Joan Pau (2008). “Imagen mental e imagen artística en la representación de los pueblos no europeos, salvajes y civilizados, 1500-1650”. En Lluís Palos, Joan y Carrió Invernizzi, Diana (eds.). La historia imaginada: construcciones visuales del pasado en la Época Moderna. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, pp. 327-358

Stols, Eddy, Thomas, Werner y Verberckmoes, Johan (2006). Naturalia, mirabilia & monstrosa en los imperios ibéricos: siglos XV-XIX. Leuven: Leuven University Press.

Todorov, Tzvetan (2007). La conquista de América. El problema del otro. Madrid: Siglo XXI.

Valcárcel Rojas, Roberto y Ulloa Hung, Jorge (2018). De la desaparición a la permanencia: indígenas e indios en la reinvención del Caribe. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

Vignolo, Paolo (2007). Una nación de monstruos. Occidente, los cinocéfalos y las paradojas del lenguaje. Revista de Estudios Sociales, 1. 27, pp. 140-149, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2551581 [23-3-2025].

Walker Byum, Caroline (1997). Wonder. The American Historical Review, 102. 1, pp. 1-26. DOI: https://doi.org/10.1086/ahr/102.1.1.

Zamora, Margarita (1993). Reading Columbus. California: University of California Press.

Descargas

Publicado

04-07-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS

Cómo citar

Entre humanos y monstruos. El miedo, sus desfiguraciones e imaginarios en el «Diario de a bordo» de Colón. (2025). Castilla. Estudios De Literatura, 16, 152-174. https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.152-174