Mito y sentido según Elena Garro. La percepción de lo femenino en «Los perros»
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.13.2022.352-374Palabras clave:
mito;, misterio;, femineidad;, ciclo vital;, Elena Garro.Resumen
Presentamos una interpretación de la obra de teatro Los perros de Elena Garro para relacionar el planteo histórico con el fundamento mítico. Enfocamos los temas de la violencia masculina, la sumisión femenina y la tolerancia social de acuerdo con la lectura del mito de Deméter y Perséfone y de su valor referencial. De ese modo, pretendemos expandir el límite de la interpretación sociológica y seguir las analogías que establece la autora con el mito mesoamericano y con el mito griego. La conclusión impone la idea de un destino cósmico que afirma la continuidad de la vida.
Descargas
Citas
Balderston, Daniel (1989), “The new historical novel: History and fantasy in Los recuerdos del porvenir”, BHS, 66, pp. 41-46.
Bustamante Bermúdez, Gerardo (2017), “Benito Fernández de Elena Garro: una mirada crítica sobre la historia mexicana”, Valenciana, 20, pp. 193-214.
Cabezón Cámara, Gabriela (2019), “Un día latinoamericano” en Garro, Elena, Los recuerdos del porvenir, México, Alfaguara, pp. 313-318.
Callan, Richard (1980), “El misterio femenino en Los perros de Elena Garro”, Revista Iberoamericana, XLVI, 110-111, pp. 231-235. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1980.3451.
Carrasco, David (1999), City of sacrifice: the Aztec empire and the role of violence in civilization, Boston, Beacon Press.
Eliade, Mircea (1963), Aspects du mythe, Paris, Gallimard.
Eliade, Mircea (1978), Historia de las creencias y las ideas religiosas. I. De la prehistoria a los Misterios de Eleusis, Madrid, Ediciones Cristiandad.
Fernández Díaz-Cabal, Natalia (2019), Perséfone se encuentra a la Manada. El trasluz de la violación. Madrid, Akal.
Garro, Elena (2016), Teatro completo. Prólogo de Jesús Garro Velázquez, Guillermo Schmidhuber de la Mora; ed. y nota editorial de Álvaro Álvarez Delgado, México, Fondo de Cultura Económica.
Homero (1978), Himnos Homéricos, Trad. Alberto Bernabé Pajares, Madrid, Gredos.
Houvenaghel, Eugenia H. (2013), “Un hombre rebelde en el Laberinto de la soledad: la recepción del ideario camusiano por Octavio Paz”. Castilla. Estudios De Literatura, 4, pp. 406–425. Recuperado a partir de https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/177 (28-4-2022).
Ibsen, Kristine (1999), “Self-representation, silence, and the discourse of madness in Testimonios sobre Mariana”, Confluencia, Greeley, 2, pp. 93-104.
Karageorgou-Bastea, Christina (2009), “Fiesta y memoria en Los recuerdos del porvenir de Elena Garro”, Itinerarios, 10: 135-147.
Kerényi, Karl (1999), Los dioses de los griegos, Caracas, Monte Ávila.
Junco, Ethel y Claudio César Calabrese (2021), "Realismo trágico en tres piezas de Elena Garro", Confluencia: Revista hispánica de cultura y literatura, 37,1, pp. 99-111.
Junco, Ethel y Claudio César Calabrese (2022a), "Apropiación de la tragedia griega en la literatura hispanoamericana: el caso Elena Garro", Ágora. Estudos Clássicos em Debate, 24, pp. 335‐356.
Junco, Ethel y Claudio César Calabrese (2022b), "El fondo de la memoria: Los recuerdos del porvenir de Elena Garro", Revista chilena de literatura, 105, pp. 369-394.
Jung, Carl y Karl Kerényi (2004), Introducción a la esencia de la mitología, Trad. de Brigitte Kiemann y Carmen Gauger, Ed. Siruela, Madrid.
León-Portilla, Miguel (1992), Ritos, sacerdotes y atavíos de los dioses, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
López Arenas, Gabino (2006), “Deidades de la fertilidad en el panteón mexica”, Estudios Mesoamericanos, 7, pp. 45-52.
López González, Aralia (ed.) (1988), Mujer y literatura mexicana y chicana. Culturas en contacto: Primer Coloquio Fronterizo: 22, 23 y 24 de abril de 1987. Malagamba Ansótegui, A. y Urrutia, E. México, Colegio de México, 93-111. Stable URL: https://www.jstor.org/stable/j.ctvhn096j.14 (28-4-2022).
Melgar, Lucía y Gabriela Mora (2002), Elena Garro: lectura múltiple de una personalidad compleja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
Melgar, Lucía (2016), “Una mirada feminista”. El Universal. 10 de diciembre. https://confabulario.eluniversal.com.mx/una-mirada-feminista/
Messinger Cypess, Sandra (2012), Uncivil wars. Elena Garro, Octavio Paz, and the battle for cultural memory, University of Texas Press, Austin.
Olivier, Guilhem (2010), “Sacrificio humano, mito y poder entre los mexicas “, Letras Libres, XII, 133, pp. 30- 36.
Páez Casadiegos, Yidy (2007), “Deméter-Perséfone. Etiología y epifanía en los misterios de Eleusis”. A Parte Rei: revista de filosofía, 53, 1-17. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/paez53.pdf (28-4-2022).
Portal, Marta (1977), “Elena Garro”, en Proceso narrativo de la Revolución mexicana, Madrid, Cultura Hispánica, pp. 92-93.
Richardson, Nicholas J. (1974), The Homeric hymn to Demeter, Oxford, Oxford Clarendon Press.
Rossi, María Julia (2014), “Una poética de la incertidumbre: procedimientos erosivos en tres obras de Elena Garro”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 62, 2, pp. 515-535. Stable URL: http://www.jstor.com/stable/24725871 (28-4-2022).
Ruether Rosemary (2005), Goddess and the divine feminine: a western religion history, University of California Press.
Sánchez Prado, Ignacio (2006), “La destrucción de la escritura viril y el ingreso de la mujer al discurso literario: El libro vacío y Los recuerdos del porvenir”. Revista de la crítica literaria latinoamericana, 63-64, pp. 149-167.
Schwartz, Jorge (1991), Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, México, Fondo de Cultura Económica.
Van Dijk, Teun (1999), Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ethel Junco, Claudio César Calabrese

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.