La música es fuego. Una metáfora de la armonía en la poesía de Antonio Colinas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.109-135

Palabras clave:

metáfora, poesía, Antonio Colinas, música, fuego

Resumen

En este artículo estudiamos la metáfora “la música es fuego” en la poesía del leonés Antonio Colinas. Partimos de la hipótesis de que la metáfora conceptual que subyace a tal construcción transmite una vivencia de la armonía por parte del sujeto lírico que afecta tanto a sus sentimientos amorosos, en una primera etapa, pasando por la afectación del cosmos y de la naturaleza, en una segunda fase, hasta llegar, en el tercer momento de la escritura, a ser experimentada como constituyente íntimo del yo lírico. Se concluye que tal metáfora contribuye a constituir una estética de la mansedumbre que caracteriza la poesía de este escritor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

gustín Fernández, Susana (2009), Poesía y pensamiento en Antonio Colinas (1967-1988), Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filología II, Madrid, 2009.

Alemán, Araceli (2019), “Poética cognitiva: un campo de estudio en la intersección”, Diseminaciones, 2:4, pp. 53-77.

Andrés, Ramón (2012), Diccionario de música, mitología, magia y religión, Barcelona, Acantilado.

Aroca Iniesta, Francisco (2020), “Diálogos con Antonio Colinas sobre lo inmanente y lo metafísico”, en Aroca Iniesta, Francisco (coord.), Antonio Colinas, entre inmanencia y trascendencia, Binges, Centre d’Études Hispaniques d’Amiens (CEHA) de l’Université de Picardie Jules Verne / Éditions Orbis Tertius.

Azúa, Félix de (2022), El arte del futuro. Ensayos sobre música, Barcelona, Debate.

Badía Fumaz, Rocío (2017), “Inspiración poética y respiración en la obra de Antonio Colinas”, Revista chilena de literatura, 95, pp. 7-31.

Badía Fumaz, Rocío (2018), “La música en la obra de Antonio Colinas”, Bulletin of Spanish Studies, 95:8, pp.1019-1040.

Balcells, José María (1998), “Libro de la mansedumbre”, Estudios humanísticos. Filología, 20, pp. 289-293.

Balkin, Jack M. (1998), “Metaphor, metonymy, and cognitive models”, en Cultural software: A theory of ideology, New Haven & London, Yale University Press, pp. 242-58.

Benczes, Réca (2006), Creative compounding in English: The semantics of metaphorical and metonymical noun-noun combinations, Amsterdam & Philadelphia, John Benjamins.

Bobes Naves, Mª del Carmen (2004), La metáfora, Madrid, Gredos.

Burke, Michael y Troscianko, Emily T. (2017). Cognitive Literary Science. Dialogues between Literature and Cognition. Nueva York: Oxford University Press.

Borges, Jorge Luis (1996), Obras Completas, 4 vols., Barcelona, Emecé.

Bustos, Eduardo de (2000), La metáfora. Ensayos transdisciplinares. Madrid: FCE / UNED.

Bustos, Eduardo de (2014), Metáfora y argumentación; Teoría y práctica, Madrid, Cátedra.

Cirlot, Juan Eduardo (1979), Diccionario de símbolos, Barcelona, Editorial Labor.

Colinas, Antonio (2001), Del pensamiento inspirado I, Valladolid, Junta de Castilla y León.

Colinas, Antonio (2002), “Verdad y misterio en la palabra”, en Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 17, pp. 137-145.

Colinas, Antonio (2011), El sentido primero de la palabra poética, Madrid, Siruela.

Colinas, Antonio (2014), Canciones para una música silente, Madrid, Siruela.

Colinas, Antonio (2016a), Obra poética completa, Madrid, Siruela.

Colinas, Antonio (2016b), Poesía y vida, León, Universidad de León.

Colinas, Antonio (2020), En los prados sembrados de ojos, Madrid, Siruela.

Colinas, Antonio (2022), Tratados de armonía, Madrid, Siruela.

Colinas, Antonio (s. f.), antoniocolinas.com. https://www.antoniocolinas.com [10/01/2023].

Chamizo Domínguez, Pedro J. (1998), Metáfora y conocimiento, Málaga, Analecta Malacitana. Anejo 16.

Chevalier, Jacques y Gheerbrant, Alain (1988), Diccionario de símbolos, trad. de Manuel Silvar y Arturo Rodríguez, Barcelona, Herder.

Davidson, Donald (2001), De la verdad y de la interpretación. Fundamentales contribuciones a la filosofía del lenguaje, Barcelona, Gedisa.

Delgado Batista, Yolanda (2002), “Antonio Colinas o el poeta tranquilo”, en Espéculo. Revista de estudios literarios, 20, http://www.ucm.es/info/especulo/numero20/colinas.html [10/01/2023].

Escribano Hernández, Asunción (2021), “Lenguaje y simbología en Llama de amor viva”, en Javier Sancho Fermín y Romualdo Cuartas Londoño (Dirs.), Llama de Amor Viva. Actas de IV Congreso Mundial Sanjuanista, Burgos, Grupo Editorial Fonte, pp. 113-140.

Escribano Hernández, Asunción, “La poesía castellana y leonesa del siglo XXI. Miradas y palabras”, en María Ángeles Pérez López, Borja Cano Vidal, Marta Pascua Canelo, Vega Sánchez-Aparicio (eds.), Poesía (Literatura actual en Castilla y León, 5), Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua/ Junta de Castilla y León/ Universidad de Salamanca, 2022, pp. 21-45.

Estévez, Francisco (2015), “La conciencia en la poesía. Notas críticas a los inéditos”, Duende. Suplemento virtual de Quaderni Ibero Americani, marzo, 11, pp. 5-22.

Frye, Northrop (1977), Anatomía de la crítica, Caracas, Monte Ávila.

García de la Concha, Víctor (1986), “El último cuarto de siglo en la poesía de Castilla y León, en VVAA, Literatura contemporánea en Castilla y León, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 95-110.

Garrido Medina, Joaquín (2010), “La metáfora en la construcción del discurso: niveles de interpretación de la metáfora de movimiento”, en Pablo Cano, Soraya Cortiñas, Beatriz Dieste, Luz Zas (Eds. lit.), XXXIX Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), p. 46.

Gamechogoicoechea Llopis, Ane (2011), El mito de Orfeo en la literatura barroca española, Valladolid, Universidad de Valladolid.

Heidegger, Martín, y Fink, Eugen (2017), Heráclito, México, Fondo de Cultura Económico, 2017.

Lakoff, George y Johnson, Mark (1995), Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.

Le Guern, Michel (1980), La metáfora y la metonimia, Madrid, Cátedra.

Lizcano, Emmanuel (2014), Metáforas que nos piensan, Madrid, Traficantes de sueños.

López Castro, Armando (2010), “El hilo musical en la obra de Antonio Colinas”, Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 35, pp. 103-136.

López García, Ángel (1996), Escritura e información. La estructura del lenguaje periodístico, Madrid, Cátedra.

Martí García, Miguel Ángel (2005), El silencio. Un espacio para la intimidad, Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias.

Martínez Dueñas, José Luis (1993), La metáfora, Barcelona, Octaedro.

Martínez Fernández, José Enrique (1997), “La voz del Renacimiento en la obra de Antonio Colinas: tradición y actualidad”, en VVAA, El viaje hacia el centro: (la poesía de Antonio Colinas), Valencia, Calambur, pp. 91-102.

Martínez Fernández, José Enrique (2017), “Un jardín para Orfeo (Lectura e interpretación de “Órfica” de Antonio Colinas)”, en Tropelias. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, nº extra (Homenaje a José Antonio Pérez Bowie) 2, pp. 248.266.

Martínez Fernández, José Enrique (2004), “Armonía y ritmo en Antonio Colinas: Ajustes métricos en Noche más allá de la noche”, Rhythmica, II, 2, pp. 137-158.

Mortara Garavelli, Bice (1991), Manual de retórica, Madrid, Cátedra.

Murena, Héctor A. (2012), La metáfora y lo sagrado, Buenos Aires, El cuenco de plata.

Nana Tadoun, Guy Merlin (2013), “Poesia e isotopía en la viña salvaje de Antonio Colinas: lectura léxico-semiótica”, en Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 25, pp. 1-22.

Noguerol, Francisca (2018), “Orfeo en su jardín”, en María Sánchez-Pérez (ed.), Memoria, verdad y belleza: El universo poético de Antonio Colinas, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

Olivio Jiménez, José (1984), “La poesía de Antonio Colinas”, en Antonio Colinas, Poesía 1967-1981, Madrid, Visor, pp. 9-49.

Olivio Jiménez, José (2001), “Nueva poesía española (1960-1970)”, en Ínsula, “Vigencia y balance de «Nueve novísimos poetas españoles»”, 652, pp. 20-23.

Paulino Ayuso, José (2002), “Antonio Colinas”, en Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 17, pp. 131-135.

Pereda, Rosa María (1980), “Antonio Colinas: La única misión del poeta es escribir buena poesía”, El País, 4-9-1980, https://elpais.com/diario/1980/01/04/cultura/315788409_850215.html. [08/01/2023].

Preta, Lorena (1993), Imágenes y metáforas de la ciencia, Madrid, Alianza.

Ricoeur, Paul (2001), La metáfora viva, Madrid, Trotta.

Sontag, Susan (2008), La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas, Madrid, Debolsillo.

Spang, Kurt (1991), Fundamentos de retórica literaria y publicitaria, Pamplona, Eunsa.

Sperber, Dan y Wilson, Deirdre (1986), La relevancia, Madrid, Visor.

Stockwell, Peter (2020), Cognitive Poetics. An introduction, London, Routledge

Trim, Richard (2007), Metaphor networks. The comparative evolution of figurative lan-guage, Houndmills, Palgrave Macmillan.

Ynduráin, Domingo (1990), Aproximación a San Juan de la Cruz. Las letras del verso, Madrid, Cátedra.

Descargas

Publicado

11/07/2023

Cómo citar

Escribano Hernández, A. (2023). La música es fuego. Una metáfora de la armonía en la poesía de Antonio Colinas. Castilla. Estudios De Literatura, (14), 109–135. https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.109-135

Número

Sección

ARTÍCULOS