La poesía interactiva de José Aburto: enfoques logofágicos y logoeméticos
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.92-108Palabras clave:
José Aburto, poesía textovisual, logoemesis, literatura digital, arte interactivoResumen
En este artículo bordamos la obra poética del autor peruano José Aburto (1977) desde la noción de logoemesis como vía de acceso conceptual a los mecanismos de interacción de la textualidad digital y su mediación en las pantallas. Para ello, trazamos una aproximación a los conceptos de logofagia y logoemesis como marcos para aproximarnos a la textovisualidad y su invisibilización y visibilización. Así, mediante una muestra representativa de un corpus poemas interactivos, establecemos la relevancia significativa que suponen la interfaz y la interacción para el proceso de recepción de estas obras en su espacio creativo de modo inherente.
Descargas
Citas
Aburto, José (1999), “Jose”, http://joseaz.pe/ [12/01/23].
Aburto, José (2000), “Paranoico arcoíris”, http://joseaz.pe/entalpia/_dig/arcoiris/ [fecha de consulta: 12/01/23].
Aburto, José (2002), “Aplicación de la fuerza de gravedad a los cuerpos inmóviles”, http://joseaz.pe/entalpia/_dig/gravedad/ [fecha de consulta: 12/01/23].
Aburto, José (2003a), “Concepción del dragón”, en inesperada. http://joseaz.pe/entalpia/_dig/dragon/ [fecha de consulta: 12/01/23].
Aburto, José (2003b), “Conversación”, en http://joseaz.pe/entalpia/_dig/conversacion/ [fecha de consulta: 12/01/23].
Aburto, José (2003c), “Grita”, en https://www.joseaz.pe/_dig/grita/index.html [fecha de consulta: 12/01/23).
Aburto, José (2007), “Arte Poética”, en http://joseaz.pe/entalpia/_dig/poemas/poetica.html [fecha de consulta: 12/01/23].
Aburto, José (2008), “En movimiento”, en http://joseaz.pe/entalpia/_dig/enmovimiento/ [fecha de consulta: 12/01/23].
Aburto, José (2017a), “Condensaciones”, en http://joseaz.pe/entalpia/_dig/poemas/condensaciones.htm [fecha de consulta: 12/01/23].
Aburto, José (2017b), “Disolvencias”, en https://www.facebook.com/joseAZpoesia/photos/a.1800129843592142/1817090095229450/?type=3&theater [fecha de consulta: 12/01/23].
Aburto, José (2018), “Somos”, en http://joseaz.pe/entalpia/_dig/poemas/somos.html [fecha de consulta: 12/01/23].
Aburto, José (2020), “Polos iguales”, en http://joseaz.pe/entalpia/_dig/polos/index.html [fecha de consulta: 12/01/23].
Bishop, Judith; Horspool, R. Nigel; Xie, Tao; Tillmann, Nikolai y Halleux, Jonathan de (2015), “Code Hunt: Experience with Coding Contents at Scale”, en Antonia Bertolino (coord.), Proceedings of the 37th International Conference on Software Engineering, Piscataway, Wiley-IEEE Press, pp. 398-407.
Blesa, Túa (1998), Logofagias: Los trazos del silencio, Zaragoza, UNIZAR.
Blesa, Túa (2011), Lecturas de la ilegibilidad en el arte, Salamanca, Delirio.
Brea, José Luis (2007), Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica, Barcelona, Gedisa.
Brea, José Luis (2010), Las tres eras de la imagen, Madrid, Akal.
Chaparro Gómez, César (1981), “Acercamiento a la carmina figurata. P. Optaciano porfirio (C. XXVI)”, Anuario de estudios filológicos, 4, pp. 55-69.
Davis, Joe (2010), “Telescopic Text”, http://www.telescopictext.com [fecha de consulta: 12/01/23].
D’Ors, Miguel (1977), El caligrama, de Simmias a Apollinaire. Historia y antología de una tradición clásica, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra.
Escandell Montiel, Daniel (2017), “Logoemesis y cultura textovisual: Figuras de la generación y visibilización del texto en el arte escrito mediado por las pantallas”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 27, pp. 56-66. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017271540.
Escandell Montiel, Daniel (2019), “Emergencia textual: La logoemesis como definidora de la interacción con el texto digital”, Metodologías humanísticas en la era digital, 2, pp. 141-155.
Escandell Montiel, Daniel (2022a), “Fugas y centros de la altermodernidad: ante la perspectiva de lo exocanónico”, en Daniel Escandell (ed.), Escrituras hispánicas desde el exocanon, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, pp. 7-22.
Escandell Montiel, Daniel (2022b), “José Aburto”, https://exocanon.usal.es/dipes/jose-aburto/ [fecha de consulta: 12/01/23].
Gordon, Samuel (1997), “La influencia japonesa y caligramática en las formas poéticas breves latinoamericanas”, América. Cahiers du CRICCAL, 18(2), pp. 319-328.
Halleux, Peli de (2014), Code Hunt, Microsoft.
Jones, Nathan Allen (2022), Glitch Poetics, Londres, Open Humanities Press.
Klei Entertainment (2015), Invisible, Inc. Klei Entertainment.
Muriel Durán, Felipe (2000), La poesía visual en España, Madrid, Ediciones ALMAR.
Pron, Patricio (2014), El libro tachado, Madrid, Taurus.
Przybyszewska, Agnieszka (2019), “José Aburto Zolezzi: El autor en busca de la interfaz literaria ideal”, Zagadnienia Rodzajów Literackich, LXII(4), pp. 119-130. DOI: https://doi.org/10.26485/ZRL/2019/62.4/8.
Rodríguez de la Flor, Fernando (2009), Giro visual. Primacía de la imagen y el declive de la lecto-escritura en la cultura postmoderna, Salamanca, Delirio.
Ullán, José Miguel, (1976), Alarma, Madrid, Trece de nieve.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Daniel Escandell Montiel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.