La «poética de la imaginación» de Gilbert Durand en la literatura y en la música: el «Cascanueces» de Hoffmann y de Tchaikovsky
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.79-108Palabras clave:
poética de la imaginación, literatura y música, Cascanueces, Hoffmann, Tchaikovsky, Gilbert DurandResumen
La poética de la imaginación, propuesta por Gilbert Durand, es, sin duda, una de las grandes teorías aplicadas a la literatura. Pero ¿y si también pudiera aplicarse a la música?
El objetivo de esta investigación es el estudio de la poética de la imaginación a través del análisis de un texto literario y su equivalente composición musical. Para ello, hemos optado por aplicar la poética de la imaginación al cuento Cascanueces y el rey de los ratones, del autor literario E. T. A. Hoffmann, y al ballet El Cascanueces, del compositor musical Piotr Ilich Tchaikovsky.
De esta manera, en cuanto a los resultados, gracias a la poética de la imaginación, estudiaremos no solo la profunda simbología que presenta el Cascanueces literario de Hoffmann, sino que además comprobaremos, a través del ballet de Tchaikovsky, que la poética de la imaginación es imprescindible para comprender los distintos símbolos y significados que nos ofrece la música.
RESUMEN BIOGRÁFICO:
Paula del Brío Fernández, perteneciente a la Universidad de Valladolid (UVa), ha terminado los estudios del Grado en Español: Lengua y Literatura (2018-2022). También es titulada en el Grado Profesional de Música, en la especialidad de piano, en el Conservatorio Profesional Pianísimo de Valladolid (2010-2020). Posteriormente, ha cursado, en la Universidad de Valladolid, el Máster de Literatura española y Estudios literarios en relación con las artes, donde ha realizado varios trabajos de investigación en los que ha estudiado el vínculo existente entre la Literatura y la Música, dedicándole una atención especial al estudio de la Retórica en la Música (Trabajo Fin de Máster). El propósito de la investigadora es la continuación de esta labor retórico-musical mediante los estudios de Doctorado en la Universidad de Valladolid.
Entre sus méritos académicos, se encuentra la beca de colaboración (curso 2021-2022) otorgada por el Ministerio de Educación con la que la investigadora pudo llevar a cabo su primer estudio acerca de la presencia de la Retórica en la Música (Trabajo Fin de Grado). Además, la doctoranda cuenta con la publicación de la reseña “Palabras que son vida. El placer de pensar”, de Luis Alberto de Cuenca, publicada en la revista Castilla. Estudios de Literatura (11/07/2023) https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.908-911
En cuanto a su participación en congresos, la doctoranda ha participado como ponente en el I Congreso Internacional “Cultura de la polarización o polarización de la cultura” (15 y 16 de diciembre de 2023, Universidad de Sevilla). Además, participará próximamente en el I Congreso Internacional de Estudios Literarios (Littera) “Leer e interpretar la literatura en el siglo XXI” (25 y 26 de enero de 2024, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
Descargas
Citas
Bachelard, Gaston (1958). El aire y los sueños: ensayo sobre la imaginación del movimiento. Ernestina de Champourcín (trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
Ballet Nacional Ruso (2019). “Cascanueces”. Julius Goldberg (ed.). Consultado en CASCANUECES Ballet Nacional Ruso S. Radchenko - YouTube [08/10/2023].
Burgos, Jean de (1982). Pour une poétique de l’imaginaire. Paris: Seuil.
Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant (2003). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.
Durand, Gilbert (1968). La imaginación simbólica. Marta Rojzman (trad.). Buenos Aires: Amorrortu.
Durand, Gilbert (2005). Las estructuras antropológicas del imaginario. Víctor Goldstein (trad.). Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
Eco, Umberto (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen.
García Berrio, Antonio (1989). Teoría de la literatura. Madrid: Cátedra.
García Berrio, Antonio y Teresa Hernández Fernández (1994). La poética: tradición y modernidad. Madrid: Síntesis.
Hoffmann, E.T.A. (1988). Cascanueces y el rey de los ratones. C. Gallardo de Mesa (trad.). Madrid: Espasa-Calpe.
López Cano, Rubén (2012). Música y retórica en el Barroco. Barcelona: Amalgama Edicions.
Martín Jiménez, Alfonso (1993). Tiempo e imaginación en el texto narrativo. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Martín Jiménez, Alfonso (2021). Universalidad y singularidad de la literatura y el arte. La imaginación simbólica. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo (Ediuno), https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/64047.
Martínez Moreno, Arturo (2021). “La ontología del imaginario: una aproximación bachelardiana a sus estructuras en diálogo con Goethe y Gilbert Durand”. Thémata. Revista de filosofia, 63, pp. 359-382, https://10.12795/themata.2021.i63.18 [08/10/2023].
Salazar Quintana, Luis Carlos (2008). La poética de la imaginación en el texto narrativo: elementos para la interpretación simbólica de la primera parte del «Quijote» de Miguel de Cervantes. Alfonso Martín Jiménez (dir.). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Santos Vila, Sonia (2002). E. T. A. Hoffmann en sus narraciones fantásticas: sueños, visiones y alucinaciones del Totalkünstler. Madrid: UNED Ediciones.
Solares, Blanca (2018). Gilbert Durand, escritos musicales. La estructura musical de lo imaginario. Barcelona y México: Anthropos Editorial y Universidad Nacional Autónoma de México.
Tchaikovsky, Piotr Ilich (1951). The Nutcracker ballet. Casse-noisette. Ballet féerie en 2 actes op. 71. Irving and Alexander Broude (ed.). New York: Broude Brothers, The Nutcracker (ballet), Op.71 (Tchaikovsky, Pyotr) - IMSLP [08/10/2023].
Vega Rodríguez, Margarita (2001). “La racionalidad de las metáforas y el significado musical”. En Margarita Vega Rodríguez y Carlos Villar-Taboada (eds.). Música, lenguaje y significado. Valladolid: Universidad de Valladolid, 115-126.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Paula del Brío Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.