Las reinas de Rojas Zorrilla: nuevas maneras de entender el ejercicio del poder
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.356-378Palabras clave:
Rojas Zorrilla, reinas, ejercicio del poder, monarquía, propagandaResumen
Rojas Zorrilla, uno de los dramaturgos más importantes de la generación calderoniana y el preferido de la reina, se sumó a una labor de análisis del ejercicio del poder monárquico, compaginando obras que dibujaban a un gobernante ideal con otras, la mayoría, en las que criticaba ciertos comportamientos impropios de reyes con una finalidad claramente didáctica. Dentro de este corpus, nos centraremos en tres títulos que sobresalen por su originalidad y carácter subversivo: Los áspides de Cleopatra; Santa Isabel, reina de Portugal; y El mejor amigo, el muerto (en colaboración) están protagonizados por mujeres que entienden su labor de una manera diferente, desde una concepción más popular que, de algún modo, las separa de los referentes masculinos de los siglos XVI y XVII. Estudiaremos cómo ejercen su función regente, cómo podían llegar estas ideas revolucionarias al público y cuál era la intención final del escritor toledano.
Descargas
Citas
Alviti, Roberta (2012), “Francisco de Rojas Zorrilla, colaborador”, en Debora Vaccari (ed.), Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. Vol. IV. Teatro, Roma, Bagatto Libri, pp. 8-12.
Arellano Ayuso, Ignacio (1996), “El poder y la privanza en el teatro de Mira de Amescua”, en Agustín de la Granja y José Antonio Martínez Berbel (ed.), Mira de Amescua en el candelero. Actas del Congreso Internacional sobre Mira de Amescua y el teatro español del siglo XVII, Granada, Universidad de Granada, pp. 43-64.
Arellano Ayuso, Ignacio (2008), Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra.
Arenas Cruz, Elena (2011), “Prólogo” a Santa Isabel, reina de Portugal, en Francisco de Rojas Zorrilla, Obras completas III, Primera parte de comedias, coord. Gemma Gómez Rubio, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 13-30.
Belmonte, Luis de, Francisco de Rojas Zorrilla y Pedro Calderón de la Barca (1850), El mejor amigo, el muerto, en Pedro Calderón de la Barca, Comedias escogidas. Tomo IV, Juan Eugenio de Hartzenbusch (ed.), Madrid, Rivadeneyra (BAE, 54), pp. 471-488.
Brancatelli, Valentina (2008), “El conflicto dramático en el teatro de Francisco de Rojas Zorrilla”, en Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello (ed.), Rojas Zorrilla en su IV centenario. Congreso internacional (Toledo, 4-7 de octubre de 2007), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 527-535.
Campión Larumbe, Miguel (2022), El mejor amigo, el muerto de tres ingenios. Edición crítica y estudio, Tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Madrid.
Campión Larumbe, Miguel y Álvaro Cuéllar (2021), “Discernir entre original y refundición en el teatro del Siglo de Oro a través de la estilometría: el caso de El mejor amigo, el muerto”, Talía: Revista de estudios teatrales, 3, pp. 59-69, https://doi.org/10.5209/tret.74021.
Cañas Murillo, Jesús (2011-2012), “El rey y la monarquía en las comedias de Francisco Bances Candamo”, Archivum, LXI-LXII, pp. 79-114.
Cotarelo y Mori, Emilio (2007), Don Francisco de Rojas Zorrilla. Noticias biográficas y bibliográficas (Madrid, Revista de Archivos, 1911), ed. facsímil de Abraham Madroñal, Toledo, Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.
Eiroa, Sofía (2000), “Las protagonistas femeninas de Rojas Zorrilla: Lo que son mujeres”, en Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena Marcello (ed.), Francisco de Rojas Zorrilla, poeta dramático. Actas de las XXII Jornadas de teatro clásico. Almagro, 13, 14 y 15 de julio de 1999, Almagro, Universidad de Castilla- La Mancha, pp. 121-132.
García Reidy, Alejandro (2012), “La construcción histórico-poética de Inglaterra en el teatro de Lope”, en Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello (ed.), Europa (historia y mito) en la comedia española: XXXIII jornadas de teatro clásico, Almagro, 6, 7 y 8 de julio de 2010, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 67-80.
González Cañal, Rafael (2008), “Cleopatra, una figura femenina del teatro de Rojas”, en Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello (ed.), Rojas Zorrilla en su IV centenario. Congreso internacional (Toledo, 4-7 de octubre de 2007), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 269-292.
González Maestro, Jesús (2008), “Idea de política y concepto de tragedia en las tragedias numantinas de Cervantes y Rojas Zorrilla”, en Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello (ed.), Rojas Zorrilla en su IV centenario. Congreso internacional (Toledo, 4-7 de octubre de 2007), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 293-309.
Gutiérrez Gil, Alberto (2012), “Cleopatra como heroína trágica en Shakespeare y Rojas Zorrilla”, en Debora Vaccari (ed.), Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. Vol. IV. Teatro, Roma, Bagatto Libri, pp. 133-142.
Gutiérrez Gil, Alberto (2018), “Críticas y alabanzas veladas a la casa de Austria y su sistema de poder en la dramaturgia de Rojas Zorrilla”, Studia Iberica et Americana. Journal of Iberian and Latin American Literary and Cultural Studies, 5 (“La representación de la Casa de Austria en el teatro español del Siglo de Oro”), pp. 265-280.
Gutiérrez Gil, Alberto (2022), “Espacios de cautiverio de la dama en El mejor amigo, el muerto de Belmonte, Rojas y Calderón”, Confluencia, 38.1, pp. 237-245.
Gouldson, Kathleen (1939), “Seventeenth-century Spain as Seen en the Drama of Rojas Zorrilla”, BSS, 16, pp. 168-181.
Insúa Cereceda, Mariela (2005), “Aspectos del poder en la comedia palatina de Mira de Amescua”, en Carlos Mata y Miguel Zugasti (ed.), Actas del congreso “El Siglo de Oro en el nuevo milenio”. Tomo I, Pamplona, Eunsa, 2005, pp. 899-910.
Julio, María Teresa (2008), “Para acabar con el feminismo de Rojas. Una visión crítica a la crítica”, en Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello (ed.), Rojas Zorrilla en su IV centenario. Congreso internacional (Toledo, 4-7 de octubre de 2007), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 311-326.
Lundelius, Margarita Ruth (2001), The “mujer varonil” in the theatre of the Siglo de Oro: a dissertation in romance languages, Michigan, UMI.
MacCurdy, Raymond (1958), Francisco de Rojas Zorrilla and the Tragedy, Albuquerque, University of New Mexico Press.
MacCurdy, Raymond (1976), “Prólogo” a Francisco de Rojas Zorrilla, Morir pensando matar y La vida en el ataúd, Madrid, Espasa-Calpe, pp. IX-LI.
Maravall, José Antonio (1990), Teatro y literatura en la sociedad barroca, Barcelona, Crítica.
Rojas Zorrilla, Francisco de (2011), Obras completas III. Primera parte de comedias***, Gemma Gómez Rubio (coord.), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.
Rojas Zorrilla, Francisco de (2017), Obras completas VI. Segunda parte de comedias***, Milagros Rodríguez Cáceres (coord.), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.
Serralta, Fréderic (1998), “El enredo y la comedia: deslinde preliminar”, Criticón, 42, pp. 125-137.
Testas, Jean (1975), “Le féminisme de Francisco de Rojas Zorrilla”, en Haïm Vidal Sephiha (ed.), Mélanges offerts à Charles Vincent Aubrun, París, pp. 303-322.
Vincent-Cassy, Cécile (2007), “Coronada en la tierra y canonizada para el Cielo: Santa Isabel de Portugal y la reina Isabel de Borbón”, en D. González Cruz (ed.), Vírgenes, reinas y santas: modelos de mujer en el mundo hispano, Huelva, Universidad de Huelva, pp. 59-72.
Walthaus, Rina (1998), “Mujeres en el teatro de tema clásico de Francisco de Rojas Zorrilla: Entre tradicionalismo y subversión”, en Juan Antonio Martínez Berbel y Roberto Castilla Pérez (ed.), Las mujeres en la sociedad española del Siglo de Oro: ficción teatral y realidad histórica, Granada, Universidad de Navarra, pp. 137-157.
Wardropper, Bruce W. (1978), “La comedia española del Siglo de Oro”, en Elder Olson, Teoría de la comedia, Barcelona, Ariel, pp. 181-242.
Zúñiga Lacruz, Elena (2015), Mujer y poder en el teatro español del Siglo de Oro. La figura de la reina, Kassel, Reichenberger, 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alberto Gutiérrez Gil

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.