La Orcavella francesa del siglo XVIII: entre la «Silva curiosa» de Medrano y «Las lágrimas de Angélica» de Barahona de Soto
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.8.2017.178-215Palabras clave:
Orcavella, Julián Medrano, De Castera, relación, brujaResumen
En 1729 aparece en París la Relation de la découverte du tombeau de l’enchanteresse Orcavelle, avec l’histoire tragique de ses amours, supuestamente de Julián Medrano y traducida del español por Louis Adrien Du Perron De Castera. Este texto se basa en el pasaje dedicado a Orcavella en la Silva curiosa, pero no es fiel al mismo. De Castera señala la existencia de un manuscrito inédito de Medrano que él estaría traduciendo al francés. No obstante, es muy probable que el traductor sea en realidad autor de un escrito que toma como punto de partida la miscelánea de 1583 y la trasciende para ofrecer un producto nuevo, una reescritura para la que posiblemente se haya tenido en cuenta también Las lágrimas de Angélica, de Luis Barahona de Soto (1586). Estos dos títulos hispánicos representan un hito en la plasmación de ogresas-brujas como Orcavella y Canidia, pues reflejan la brujería popular y no la canónico-teológica. Ambas figuras se han fusionado en la Relation, por lo que habrá que atender a las características de la Orcavella francesa para determinar el grado de originalidad que presenta y en qué medida ha bebido de las mencionadas fuentes del siglo XVI.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.
