¡Maracaná! Fútbol y literatura en una palabra

Autores/as

  • Rafael Núñez Ramos Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Departamento de Filología Española Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Oviedo C/ Tte Alfonso Martínez s/n 33011 OVIEDO

Palabras clave:

juego, poesía, estética, fútbol, relato, creatividad

Resumen

La naturaleza del fútbol, sus reglas y posibilidades de ejecución, movilizan dimensiones profundas del ser humano y de su relación con el mundo. Analizarlo estética y antropológicamente en relación con la literatura permite descubrir, entender y apreciar mejor la riqueza y densidad de esas experiencias. El fútbol es juego de competición (de disputa), de ahí su fuerza emocional; al lado de la literatura, revela también su condición de juego mimético, de metáfora de la vida, de lenguaje que nos expresa. El uso de la exclamación ¡Maracaná! ante el paso de una hermosa muchacha permite ilustrar cómo funciona la literatura en cuanto signo no convencional: la musicalidad de la palabra y la imagen del estadio crean el sentido,  no su valor predeterminado. Revela también la amplitud y potencia de las emociones que nacen del fútbol, su capacidad de  proyectarse a otros dominios e inspirar grandes creaciones literarias.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rafael Núñez Ramos, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Departamento de Filología Española Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Oviedo C/ Tte Alfonso Martínez s/n 33011 OVIEDO
    Licenciado en Filosofía y Letras y Doctor por la Universidad de Santiago de Compostela, de la que fui becario de investigación los años 1974, 1975 y 1976. Desde entonces soy profesor de la Universidad de Oviedo, primero como profesor adjunto interino, como titular desde 1983 y como catedrático desde 2007. He impartido cursos de postgrado y de doctorado en las universidades de Cienfuegos (Cuba), Oriente (Venezuela), Montreal (Canadá), Catamarca (Argentina) y Santiago de Compostela. Mi investigación se ocupó primeramente de la poesía lírica (tesis doctoral sobre semiótica poética aplicada a Góngora y monografía con el título La poesía) y luego recorrió todos los géneros y se interesó especialmente por las relaciones de la literatura con otras formas de discurso y de producción cultural (cine, derecho, humor, deporte). Mi último libro se ocupa de estudiar el relato literario en relación con los mecanismos neurológicos y cognitivos que permiten al lector captar su sentido profundo básicamente implícito.

Descargas

Publicado

12-03-2015

Número

Sección

ARTÍCULOS

Cómo citar

¡Maracaná! Fútbol y literatura en una palabra. (2015). Castilla. Estudios De Literatura, 6, 159-188. https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/268