La tía Águeda, de Adelaida García Morales: entre la novela de iniciación y la escritura confesional

Autores/as

  • Carlos Vadillo Buenfil Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Campeche (México) Avenida Agustín Melgar s/n, San Francisco de Campeche, Campeche

Palabras clave:

Bildunsgroman, narrativa española del siglo XX, confesión, Adelaida García Morales, María Zambrano, aprender del padecer

Resumen

Este artículo analiza La tía Águeda como un Bildungsroman que dialoga con el discurso de la confesión: la historia es contada por una conciencia femenina que delibera sobre una etapa de su pasado: el tránsito de la infancia a la juventud, configurándose la dualidad ser narrador-ser narrado. Para nuestro análisis nos apoyamos en las reflexiones que escribiera María Zambrano sobre el acto de la confesión y sobre la temporalidad de la vida y del morir. Las experiencias de Eros y Tánatos forjan una identidad que deja constancia de su “aprender del padecer” mediante la confesión novelizada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Carlos Vadillo Buenfil, Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Campeche (México) Avenida Agustín Melgar s/n, San Francisco de Campeche, Campeche

    Maestro en Letras Españolas por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad Autónoma de Madrid.

    Autor de las novelas Te están buscando (2004) y Tus ojos serán silencio (2006;2012)

    Profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Campeche

Descargas

Publicado

07-07-2015

Número

Sección

ARTÍCULOS

Cómo citar

La tía Águeda, de Adelaida García Morales: entre la novela de iniciación y la escritura confesional. (2015). Castilla. Estudios De Literatura, 6, 402-422. https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/278