De la memoria del horror al horror de la memoria: el archivo en la novela latinoamericana contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.450-474Palabras clave:
novela latinoamericana contemporánea, archivo, literatura de la memoria, autoficciónResumen
El objetivo de este artículo es identificar el archivo en el que se basan un buen número de novelas latinoamericanas contemporáneas, con el fin de conocer los discursos a partir de los cuales se construyen, y que también intervienen en la realidad. De esta forma, a partir de los discursos subyacentes que participan en la literatura y fuera de ella, se propone la triada archivo-novela-realidad como una forma de interpretación del presente latinoamericano. Para ello, a partir de la teoría postulada por González Echevarría en Mito y archivo (1990), se formó un corpus de novelas latinoamericanas publicadas en el siglo xxi cuya escritura está basada en un discurso previo, consignado en un archivo. Se parte de la hipótesis de que la teoría de González Echevarría resulta productiva no sólo para explicar la novela latinoamericana analizada en su estudio, sino la que estaba por venir, es decir, la del presente siglo.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.
