De máquinas sociales y engranajes humanos. La cárcel, lo abyecto y lo perverso en «El sexto» de José María Arguedas
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.503-529Palabras clave:
José María Arguedas, El sexto, novela carcelaria, capitalismo, perversiónResumen
Este artículo estudia El sexto (1961) de José María Arguedas. Nuestro objetivo es demostrar que el autor de esta obra pretende evidenciar, que el capitalismo emplea la cárcel y los reclusos encerrados en este lugar para someter, controlar y castigar a aquellos que se atreven a oponerse a su influencia en el Perú. En este sentido, no se trata solo de una novela carcelaria, en la que se evoca una experiencia particular desgarradora, sino de un texto político en el que se pone de manifiesto algunas de las estrategias, instrumentos y mecanismos que se utilizan para doblegar la voluntad de los individuos insurrectos a dicho sistema.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.
