«La caída de Ícaro», de Olvido García Valdés. (Re)lectura de un mito
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.12.2021.457-483Palabras clave:
Olvido García Valdés, Ícaro, Pieter Bruegel el Viejo, poesía española actual, pinturaResumen
Este artículo propone una lectura del poema “La caída de Ícaro”, de Olvido García Valdés, con atención a los rasgos que mejor definen su carácter fundacional para la poética de la autora. El poema presenta un diálogo inusual con el mito y, en concreto, con La chute d’Icare, pintura anónima que por tradición ha sido atribuida a Pieter Bruegel el Viejo. En realidad, el punto de unión entre texto y pintura se encuentra, más allá de la écfrasis, en la perspectiva aplicada al mito. Para García Valdés, Ícaro verifica la caduca condición humana y, desde ese reconocimiento, se tantea una actitud vital que conjuga la desdicha con la presencia imperturbable del hermoso mundo circundante.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.
