A propósito de la temporalidad paisajística en Campos de Castilla

Autores/as

  • Diana Berruezo Sánchez

Resumen

El tiempo es una constante poética en la producción de Antonio Machado que todavía no ha sido explorada en toda su potencialidad por la crítica especializada. De ahí que el presente artículo profundice en los modos expresivos que articulan ese pilar básico, concretamente, en Campos de Castilla. De entre todos los recursos utilizados, la armoniosa imbricación entre el tiempo y el paisaje canaliza, con mayor acierto, la preocupación machadiana por la fugacidad y la inmanencia del tiempo. Por un lado, los elementos singulares que describen el paisaje castellano (la vegetación, los árboles, etc.) permiten a nuestro autor ejemplificar la caducidad de la existencia. A ello contribuye, como muestra este estudio, la diversidad arbórea del poemario. Por otro, la contemplación de los páramos sorianos (calvijares, breñales, etc.) permite eternizar el tiempo a través de un recurso, no advertido por la crítica, como son las estameñas y sayales. El paisaje adquiere así dimensión espacial, con extensiones de tela casi siempre raídas, y dimensión temporal, con los jirones castellanos portadores del latir intrahistórico de los pueblos de España.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Diana Berruezo Sánchez
    Departamento de Filología Hispánica, Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona. Gran
    Via de les Corts Catalanes, 585, 08007 Barcelona. Teléfono: (+34) 934035640.
    Correo-e: dianaberruezo@hotmail.com; dianaberruezo@ub.edu.

Descargas

Publicado

24-11-2025 — Actualizado el 31-01-2011

Número

Sección

ARTÍCULOS

Cómo citar

A propósito de la temporalidad paisajística en Campos de Castilla. (2011). Castilla. Estudios De Literatura, 2, 21-35. https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/56