Relatos de antropología canina: el artificio ficcional de Courtoisie en la novela «Vida de perro»
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.8.2017.357-372Palabras clave:
Courtoisie, Vida de perro, maquinaria antropológica, Agamben, ficciónResumen
La narrativa de Rafael Courtoisie presenta una serie de particularidades estilísticas y retóricas que, más allá del plano de la forma, construyen modos singulares de generación de sentido ficcional. Este artículo analiza la obra Vida de perro (1997), formada por 53 fragmentos heterogéneos y narratológicamente inconexos. La tesis que aquí se defenderá es que esta obra alcanza su coherencia y unidad de sentido en la oposición de todos los fragmentos a lo que Agamben denomina “maquinaria antropológica”, es decir, el conjunto de visiones y discursos por los cuales históricamente lo humano sólo ha sido concebido en oposición a lo animal.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.
