Ángeles Mora y Teresa Gómez, compañeras de viaje
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.388-415Palabras clave:
Ángeles Mora, Teresa Gómez, La otra sentimentalidad, Feminismo, Poesía escrita por mujeres, RedResumen
La llegada de la Transición trajo consigo el auge de la poesía escrita por mujeres. Sin embargo, nos proponemos demostrar que, aunque sus posibilidades de publicación aumentan considerablemente, las poetas de este período todavía encuentran resistencias en el campo literario. Nos concentraremos en el caso de la “Otra sentimentalidad” y específicamente en el rol que tienen dentro del grupo poético Ángeles Mora y Teresa Gómez (aunque se harán también menciones a Inmaculada Mengíbar). En este sentido, nos interesa evaluar cómo Gómez y Mora, eclipsadas por sus pares masculinos, consiguen elaborar una red (Devés- Valdés; Maíz; Rodríguez Alfonso) sorora que les permite reforzar y acompañar sus trayectorias poéticas y, así, recuperar su sitio en la escena poética española.
Descargas
Referencias
AAVV (2023). “Las escritoras dan voz al miércoles de la Feria”. Feria del libro de Granada. <https://ferialibrogranada.es/2023/04/28/las-escritoras-dan-voz-al-miercoles-de-la-feria/> (03 de julio de 2024)
Asociación Cultural Poética Puente Genil (2023). “Charla con Ángeles Mora y Teresa Gómez”, X Encuentro de Poesía, Música y Plástica [Youtube]. <https://www.youtube.com/watch?v=ind0jO0klN8&ab_channel=Asociaci%C3%B3nCulturalPo%C3%A9ticaPuenteGenil> (03 de julio de 2024)
Alzate, Carolina y Doll, Darcie (2014). Redes, alianzas y afinidades. Mujeres y escritura en América Latina (Homenaje a Monserrat Ordóñez (1941-2001). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Borge, José Luis (1989). “De una insensata sentimentalidad”. Los Cuadernos del Norte. Revista cultural de la Caja de Ahorros de Asturias, 53, pp. 101-102.
Devés-Valdés, Eduardo (2007). Redes intelectuales en América Latina. Hacia la constitución de una comunidad intelectual. Santiago: Colección Idea. Instituto de estudios avanzados. Universidad de Santiago de Chile.
Díaz de Castro, Francisco (2003). La otra sentimentalidad. Estudio y antología. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
Díaz de Castro, Francisco (2016). “¿Quién anda ahí?: las ficciones autobiográficas de Ángeles Mora”. En En Juan José Lanz Rivera y Natalia Vara Ferrero (Coords.). Mentiras verdaderas: autorreferencialidad y ficcionalidad en la poesía española contemporánea. Sevilla: Renacimiento, pp. 127-170.
Díaz de Castro, Francisco (2023). “Soñar con bicicletas de Ángeles Mora”. En Juan José Lanz Rivera y Natalia Vara Ferrero (Coords.). La esperanza entre cenizas: compromiso, identidad y texto en la poesía española de los siglos XX y XXI. Sevilla: Renacimiento, pp. 431-466.
Domínguez Sánchez, Catalina (2004) “El pensamiento de la diferencia: ‘Pantalones blancos de franela’ de Inmaculada Mengíbar”. Clarín: Revista de nueva literatura, Año 9, N 52, pp. 19-21.
Egea, Javier, Álvaro Salvador y Luis García Montero (1983). La otra sentimentalidad. Granada: Los Pliegos de Barataria, Editorial Don Quijote.
Egea, Javier, Luis García Montero, Antonio Jiménez Millán, Benjamín Prado, Álvaro Salvador y Javier Salvago (1987). 1917 versos. Madrid: Ediciones Vanguardia Obrera.
Feria del libro de Granada (2023). “Presentación de Soñar con bicicletas y Plaza de abastos, de Ángeles Mora y Teresa Gómez” [Youtube]. <https://www.youtube.com/watch?v=tH9mJPMS28I&ab_channel=FeriadelLibroGranada> (16 de enero de 2025)
Fernández, P. (Ed.) (2015). No hay nación para este sexo: La Re(d)pública transatlántica de las Letras: Escritoras españolas y latinoamericanas (1824–1936). Madrid- Frankfurt: Iberoamericana- Verveurt.
García, Miguel Ángel (2012). “Labios a la intemperie. La incansable voz baja de Ángeles Mora”. Castilla. Estudios de Literatura, N 3, pp. 285-298.
García, Miguel Ángel (2014). “De España vengo, de España soy. La otra educación sentimental de Ángeles Mora”. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, N 811-812, pp. 12-15.
García, Miguel Ángel (2017). “Ángeles Mora, la construcción de una intimidad”, El Ciervo: revista mensual de pensamiento y cultura, N 766, pp. 48-50.
García, Miguel Ángel (2018). “Ángeles Mora y la gota tinta: El compromiso de decir yo en la normalidad democrática”. En Luis García Montero y Encarna Valero (Eds.). Poesía y democracia. Barcelona: Castalia, pp. 87-114.
García, Miguel Ángel (2019). “El papel donde vivo: Ángeles Mora y la poesía de la poesía”. Bulletin of Hispanic studies (Liverpool. 2002), Vol. 96, N 4, pp. 413-428.
Gómez, Teresa (2018). La espalda de la violinista. Sevilla: Fundación José Manuel Lara- Vandalia.
Gómez, Teresa (2022). Plaza de abastos. Sevilla: Fundación José Manuel Lara- Vandalia.
Gómez, Teresa (2022). “Ángeles Mora. De la incertidumbre, claves y contradicciones”. En José Jurado Morales (Ed.). La poesía de Ángeles Mora. Otra manera de mirar el mundo. Granada: Editorial Comares, pp. 79-109.
Gómez, Teresa (2022). “Un territorio común de reflexión y belleza” (Reseña a La sal sobre la nieve de Ángeles Mora, Ed. Ioana Gruia). Estación poesía, N 24, pp.65-66.
Gruia, Ioana (2007). “Chicas con maletas: algunas reflexiones sobre un poema de Ángeles Mora, un cuadro y una fotografía”. En Antonio César Morón Espinosa y José Manuel Ruiz Martínez (Eds.). En teoría hablamos de literatura (Actas del III Congreso Internacional de Aleph). Granada: Dauro, pp. 181-185.
Gruia, Ioana (2008). “Entre la aguja de marear y la maleta: la construcción de la subjetividad femenina en la poesía de Ángeles Mora”. Ínsula, N 737, pp. 6-8.
Gruia, Ioana (2022). “Feministas con alma de bolero. La poesía de Ángeles Mora y Teresa Gómez”. En Remedios Sánchez García y José Álvarez Rodríguez (Coords.). Las olvidadas: reflexiones en torno a treinta poetas andaluzas imprescindibles (1900-2022). Valencia: Tirant Lo Blanch, pp. 231-244.
Iravedra, Araceli (2022). “De ‘La canción del olvido´ al ‘Tiempo de Ángeles’: sobre el lugar de Ángeles Mora en el canon de la poesía reciente”. En José Jurado Morales (Ed). La poesía de Ángeles Mora. Otra manera de mirar el mundo. Granada: Editorial Comares, pp. 79-109.
Jurado Morales, José (Ed.) (2022). La poesía de Ángeles Mora. Otra manera de mirar el mundo. Granada: Editorial Comares.
Keefe Ugalde, Sharon (1994). “El proceso evolutivo de la nueva poesía femenina española: Interacción con la tradición femenina”. Revista de Estudios Hispánicos, Vol 28, N 1, pp. 79-94.
Keefe Ugalde, Sharon (1995). “Hybrid Poetics and the Female Tradition: Refractions of Angel González in the Poetry of Angeles Mora”. Revista hispánica moderna, Vol 48, N 1, pp. 181-188.
Keefe Ugalde, Sharon (2020a). “La leyenda de mí misma: Ficciones de una autobiografía, de Ángeles Mora”. En José María Balcells y Ana Rodríguez Callealta (Eds). Studia Iberica et Americana: journal of Iberian and Latin American literary and cultural studies (Ejemplar dedicado a: Poesía española escrita por mujeres desde 1980: textos y contextos), N. 7, pp. 77-96.
Keefe Ugalde, Sharon (2020b). “‘Un método’ para proceder: Ángel González y la poesía de Ángeles Mora”. Olivar: revista de literatura y cultura españolas (Ejemplar dedicado a: De la Transición democrática a la posmodernidad. Propuestas poéticas para una España cambiante/2), Año 20, N 32.
Maíz, Claudio (2011). “Las re(d)vistas latinoamericanas y las tramas culturales: Redes de difusión en el romanticismo y el modernismo”. Cuadernos del CILHA, 14, pp. 75-91.
Mengíbar, Inmaculada (1988). Los días laborables. Madrid: Hiperión.
Mengíbar, Inmaculada (1994). Pantalones blancos de franela. Madrid: Hiperión.
Mengíbar, Inmaculada (1996). Reverso. Revista de versos, N 3. Córdoba: Reverso- Millennium.
Molina, Eugenia (2011). “Sociabilidad y redes político-intelectuales: algunos casos entre 1800 y 1852”. Cuadernos del CILHA, vol. 12, núm. 14, pp. 19-53. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181721529002
Mora, Ángeles (1982). Pensando que el camino iba derecho. Granada: GENIL- Diputación Provincial de Granada.
Mora, Ángeles (1990). La dama errante. Granada: La general.
Mora, Ángeles (2001). Contradicciones, pájaros. Madrid: Visor.
Mora, Ángeles (Coord.) (2003). Palabras cruzadas. Granada: Universidad de Granada.
Mora, Ángeles (2005 [1990]). La guerra de los treinta años. Granada: Asociación Investigación & crítica ideología literaria en España (I&CILe Ediciones).
Mora, Ángeles (2008). Bajo la alfombra. Madrid: Visor.
Mora, Ángeles (2015). Ficciones para una autobiografía. Madrid: Bartleby.
Mora, Ángeles (2018 [1985]). La canción del olvido. Madrid: Ediciones La Palma.
Mora, Ángeles (2018). “Teresa Gómez o la fascinante luz de la poesía” en La espalada de la violinista. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, Vandalia.
Mora, Ángeles (2022). “De un ochenta y tantos cualquiera” en Plaza de abastos. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, Vandalia.
Mora, Ángeles (2022). Soñar con bicicletas. Barcelona: Tusquets.
Mora, Ángeles (2024). Quién anda aquí. Poesía reunida (1982-2024). Barcelona: Tusquets.
Navarrete Navarrete, María Teresa y Lozano Marín, Laura (Eds.) (2021). Redes literarias en la poesía española del primer tercio del siglo XX. Madrid: Visor.
Payeras Grau, María (2014). “Escribir es niebla. La poesía de Ángeles Mora”. En Antonio A. Gómez Yebra (Ed.). Estudios sobre el patrimonio literario andaluz (VI): (homenaje al profesor Salvador Montesa). Málaga: AEDILE.
Payeras Grau, María (2020). “Otra educación sentimental: La canción del olvido de Ángeles Mora”. En María Payeras Grau (Coord.). Voces de mujer en la poesía española de la Transición. Madrid: Visor, pp. 279-297.
Payeras Grau, María (2021). “Identidad personal y medio social en La canción del olvido de Ángeles Mora”. Letras Hispanas, Volumen 17, pp. 148-157.
Rodríguez, Juan Carlos (1999). Dichos y escritos (sobre ‘La otra sentimentalidad’ y otros textos fechados de poética). Madrid: Hiperión.
Rodríguez Alfonso, Adriana (2021). “Redes intelectuales y campo literario: Babel. Revista de libros”. Literatura y Lingüística, N 43, pp. 101-127.
Rodríguez Alfonso, Adriana (2022). “La estructura del cenáculo: Las redes intelectuales ante la literatura latinoamericana”. Latin American Research Review, 58-1, pp. 1-17.
Rodríguez Salas, Gerardo (2019). “Teresa Gómez: La espalda de la violinista”, Oculta Lit <https://gerardorodriguezsalas.com/2019/01/12/teresa-gomez-la-espalda-de-la-violinista/> (16 de enero de 2025)
Romano, Marcela (2012). Revoluciones diminutas. La otra sentimentalidad en Álvaro Salvador y Javier Egea. Sevilla: Renacimiento.
Romano, Marcela y Leuci, Verónica (Eds.) (en prensa). De los Salones a la web. sociabilidad(es), redes y campo literario en España (siglos XIX a XXI). Mar del Plata: EUDEM.
Scarano, Laura (2020). “La sociabilidad femenina en la poesía del siglo XXI: Hermandades, redes y antologías de género”. En José María Balcells y Ana Rodríguez Callealta (Eds.). Studia Iberica et Americana: journal of Iberian and Latin American literary and cultural studies (Ejemplar dedicado a: Poesía española escrita por mujeres desde 1980: textos y contextos), No. 7, pp. 35-60.
Tamarit, M. (2019). “A La Moneta la trajo el aire”, De verdad digital. <https://deverdaddigital.com/a-la-moneta-la-trajo-el-aire/ > (16 de enero de 2025)
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Micaela Moya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.
