La pobre y “mala” madre en «Casas vacías» de Brenda Navarro

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.54-78

Palabras clave:

literatura latinoamericana, madre, casas vacias, Brenda Navarro, poder

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la figura de la “madre no-normativa” en la novela Casas vacías de Brenda Navarro. Para ello, se define el concepto de “madre normativa” como punto de contraste, así se explorará cómo ambos modelos dialogan con el discurso patriarcal. Además, se emplean las teorías de Pierre Bourdieu sobre la recepción de discursos y el concepto de “autocorrección” de Michel Foucault para abordar la evolución de las protagonistas. A través de una exégesis centrada en la segunda madre de la obra, se analizará su transformación mediante la independencia económica, cuestionando los roles impuestos por la sociedad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Álvaro Boada Noriega, , Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)

    Álvaro Boada Noriega es profesor de Letras y especialista en literatura latinoamericana, con un enfoque en estudios de género. Actualmente, investiga la figura de la ‘madre no normativa’ en la literatura latinoamericana y desarrolla un estudio sobre la literatura LGBTIQ en la región.

    Obtuvo el bachillerato en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde actualmente cursa la maestría en Literatura Latinoamericana. Su trabajo académico aborda las representaciones de género y las construcciones identitarias en la narrativa contemporánea, explorando sus implicancias socioculturales y políticas.

Referencias

Ávila, Yanina (2005). “Mujeres frente a los espejos de la maternidad: las que eligen no ser madres”. Desacatos, 17, pp. 107-126, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2005000100007&lng=es&nrm=iso [10/01/2025].

Barrantes, Karla & Cubero, María Fernanda (2014) “La maternidad como un constructo social determinante en el rol de la feminidad”. Wimbu lu, 9. 1, pp. 29-42. DOI: https://doi.org/10.15517/wl.v9i1.15248.

Badinter, Élisabeth (1981). ¿Existe el amor maternal? Buenos Aires: Paidós.

Binetti, María (2013). “La maternidad patriarcal: sobre la genealogía de la suprema alienación”. La aljaba, 17, pp. 113-128,https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042013000100007&lng=es&tlng=es. [25/04/2025]

Bourdieu, Pierre (1989). “El espacio social y la génesis de las ‘clases’”. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 3. 7, pp. 27-55, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31630703 [10/01/2025].

Butler, Judith (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

Butler, Judith (2017). El género en disputa. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.

Butler, Judith (2015). Mecanismos psíquicos del poder. Ediciones Cátedra.

Castillo, Gerardo; Hernández, Liliana. & Rico-Sulayes, Antonio (2008). “El concepto de maternidad, su preferencia semántica y colocaciones en la novela Casas vacías: un análisis desde la lingüística de corpus”. Humanidades Digitales: corpus y literatura en México de Ester Bautista e Ignacio Rodríguez. Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores, pp. 53-80.

De Beauvoir, Simone [1949] (2021). El segundo sexo. Lima: Penguin Random House Grupo Editorial.

De Oliveira, Orlandina y García Guzmán, Brígida (2012). “Trabajo, fecundidad y condición femenina en México”. Estudios demográficos y urbanos, 5. 3, pp. 639-710, https://www.jstor.org/stable/40315395 [10/01/2025].

Elvira-Navarro, Andrea (2022). “Discursos contrahegemónicos de la maternidad em la novela hispánica contemporánea: hacia una nueva tradición”. Voces eclipsadas: expresiones disidentes y escrituras propias en los márgenes de la feminidad Coord. Pilar Arantegui y Sofía Bernardo Méndez. Universidad de Salamanca, pp. 117-126.

Foucault, Michel [1976] (1987). Historia de la sexualidad 3. La inquietud de sí. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

Foucault, Michel (1988) “El sujeto y el poder”. Revista Mexicana de Sociología, 50. 3, pp. 3-20. DOI: https://doi.org/10.2307/3540551.

García, Roberto (2022). “La vida y la muerte en la concepción humana”. Humanitas, 2, pp. 214-221. DOI: https://doi.org/10.29105/revistahumanitas2.3-38.

Gómez, B. (2020). Anagnórisis. Aresthea, recuperado de https://aresthea.es/termino/anagnorisis/ [10/01/2025].

Gonzalez Luna Corvera, A. (2023). “Monstruos, putas o víctimas. La representación literaria de la mujer criminal en dos autoras mexicanas contemporáneas: Brenda Navarro y Norma Lazo”. En A.M. González Luna Corvera, L. Melgar Palacios, L. Raphael De la Madrid (Ed.), Pensar la justicia con perspectiva di género (pp. 61-80). Ciudad de Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Jacinto, Ana (2023). Violencia y maternidad en Casas Vacías [Tesis para optar el título de Magíster en Literatura Hispanoamericana]. Universidad de Guanajuato.

Juan, Carla (2024). “Maternidades disidentes en la narrativa mexicana actual: análisis de Casas vacías (2019) de Brenda Navarro y La hija única (2020) de Guadalupe Nettel. Vírgula, Revista de Grado en Español: Lenguas y Literatura, 6. Handle: http://hdl.handle.net/10045/145506.

Lamas, María (1994). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG.

Langer, María (1976). Maternidad y sexo. Estudio psicoanalítico y psicosomático. Buenos Aires: Paidós.

Legrelle, Victoire (2023). Para una lectura sociocrítica de la maternidad en la literatura latinoamericana contemporánea. El juego con los estereotipos maternos en Matáte amor (Ariana Harwicz, 2012), La perra (Pilar Quintana, 2019) y Casas vacías (Brenda Navarro, 2020) [Trabajo para la obtención de Magíster en letras]. Universidad de Lieja.

Leonardo-Loayza, Richard (2021). “Transfobia, maternidad protésica e identidades no heteronormativas en Loxoro (2011) de Claudia Llosa”. Letras, 92. 135, pp.146-159. DOI. http://dx.doi.org/10.30920/letras.92.135.1.

Levi-Strauss, Claude (1998). Las estructuras elementales de parentesco. Paidós Ibérica.

Meruane, Lisa (2018). Contra los hijos. Santiago de Chile: Penguin Random House.

Miño-Worbiej, Ariel (2008). Imágenes de género y conductas sexual y reproductiva. Salud Pública Mex., 50, pp. 17-31.

Molina, María (2006). “Transformaciones histórico culturales del concepto de maternidad y sus repercusiones en la identidad de la mujer”. PSYKHE, 15, 2, pp. 93-103. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000200009.

Molina, Stefanie (2014). El mito del instinto maternal y su relación con el control social de las mujeres [Trabajo final de grado de la licenciatura en Psicología]. Universidad de la República de Uruguay.

Morales, Brenda (2021). “Maternidades y violencia contra las mujeres: reflexiones a partir de Casas vacías de Brenda Navarro”. Imaginar el pasado, reconstruir futuros Literatura mexicana del siglo XXI: entre nuevas textualidades y la reivindicación de tradiciones Coord. Tomás Martínez y Cecilia Eudave, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 233- 254.

Navarro, Brenda (2018). Casas vacías. Buenos Aires: Emiferro.

Pina, Guadalupe (2005). “La literatura como espacio de resistencia. Mujer y maternidad: la falacia del espacio privado”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 62, pp. 125-142. DOI: https://doi.org/10.2307/25070338.

Reyes, María (2017). “La maternidad y las relaciones materno-filiales en la obra de Elena Ferrante”. Asparría, 31, pp. 47-63. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2017.31.3.

Rich, Adrienne (2019). Nacemos de mujer. Traficantes de sueños.

Trejo, Gabriela (2022). “Aparecer lo desaparecido. El silencio en Antígona González de Sara Uribe y Casas vacías Casas vacías de Brenda Navarro”. Acápite: Revista de literatura, teoría y crítica, 1, pp. 76-94. Recuperado en ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6979-7586 [10/01/2025].

Vivero, Cándida (2014). “La madre intelectual y la madre escritora: representaciones de la maternidad en dos escritoras mexicanas recientes”. Graffylia, 19, pp. 74-87.

Descargas

Publicado

04-07-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS

Cómo citar

La pobre y “mala” madre en «Casas vacías» de Brenda Navarro. (2025). Castilla. Estudios De Literatura, 16, 54-78. https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.54-78