Cervantes y la retórica: el discurso de don Quijote ante un grave eclesiástico (II, 31-32) como respuesta a un episodio del «Quijote» de Avellaneda
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.280-309Palabras clave:
retórica, Quijote de Cervantes, Quijote apócrifo de Avellaneda, discurso de don QuijoteResumen
En este trabajo se realiza un análisis comparativo de un pasaje del Quijote apócrifo y de otro de la segunda parte del Quijote cervantino en los que se pronuncian discursos retóricos. En el capítulo séptimo del Quijote de Avellaneda, un caritativo clérigo, mosen Valentín, trata de convencer a don Quijote, por medio de un discurso retórico, de que abandone su vida de caballero andante y regrese a su casa, a lo que don Quijote responde despectivamente. Como remedo de esta situación, Cervantes crea un pasaje correlativo en los capítulos 31 y 32 de la segunda parte de su Quijote: estando en casa de los duques, un grave eclesiástico se dirige de manera airada a don Quijote, recriminándole su actitud y aconsejándole que vuelva a su casa, a lo que don Quijote contesta con otro discurso en el que defiende su condición de caballero andante. En el trabajo se analiza el uso de los recursos retóricos por parte de ambos autores, mostrando que Cervantes quiso adjudicar a su don Quijote un excelente dominio de la elocuencia, facultad que le distingue decisivamente del don Quijote apócrifo.
Descargas
Referencias
Albaladejo Mayordomo, Tomás (1999). “Los géneros retóricos: clases de discurso y constituyentes textuales”. En Isabel Paraíso (coord.). Téchne Rhetoriké. Reflexiones actuales sobre la tradición retórica. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 55-64.
Aradra Sánchez, Rosa María (2015). “Cervantes desde la retórica”. Bulletin hispanique, 117:1, pp. 209-228
Artaza, Elena (1989). El ars narrandi en el siglo XVI español. Teoría y práctica. Bilbao: Universidad de Deusto.
Blecua, Alberto (1985). “Cervantes y la retórica (Persiles, III, 17)”. En Aurora Egido (coord.). Lecciones cervantinas. Zaragoza: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, pp. 133-147.
Cervantes Saavedra, Miguel de (1947-1949). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Francisco Rodríguez Marín (ed.). Madrid: Atlas, 10 vols.
Cervantes Saavedra, Miguel de (1999). Obras completas. Florencio Sevilla (ed.), Madrid, Castalia.
Díez Fernández, Ignacio (2004). “Tres discursos de mujeres”. En Alicia Villar Lecumberri (ed.). Peregrinamente peregrinos. Actas del V Congreso Interancional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Asociación de Cervantistas, pp. 1255-1278.
Endress, Heinz-Peter (2009). Goethe y Cervantes y otros estudios cervantinos. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
Endress, Heinz-Peter (2009a). “Don Quijote improvisador”. En Goethe y Cervantes y otros estudios cervantinos, cit., pp. 79-89.
Endress, Heinz-Peter (2009b), “Retórica y discursos”, en Goethe y Cervantes y otros estudios cervantinos, cit., pp. 127-176.
Endress, Heinz-Peter (2015). Discursos y razonamientos en la Segunda parte del «Quijote» y unos artículos más. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
Fernández de Avellaneda, Alonso (2000). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha [1614]. Luis Gómez Canseco (ed.). Madrid: Biblioteca Nueva.
Fernández de Avellaneda, Alonso (2014). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha [1614]. Luis Gómez Canseco (ed.). Madrid_ Real Academia Española-Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.
Gómez Canseco, Luis (2000). “Introducción” a Alonso Fernández de Avellaneda. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Luis Gómez Canseco (ed.), cit., pp. 7-138.
Hart, Thomas y Steven Rendall (1978). “Rhetorica and persuasion in Marcela’s address to the shepherds”. Hispanic Review, 46. 3, pp. 287-298.
Hernández Guerrero, José Antonio y María del Carmen García Tejera (2004). El arte de hablar. Manual de Retórica práctica y de oratoria moderna. Barcelona: Ariel.
Labiano Ilundain, Juan Miguel, Antonio López Eire, y Antonio M. Seoane Pardo (eds.) (1997). Retórica, Política e Ideología. Actas del II Congreso Internacional.
Lausberg, Henri (1990-1996). Manual de retórica literaria. Madrid: Gredos, 3 vols.
López Grigera, Luisa (1994). “La retórica y el análisis de la novela del Siglo de Oro: La Gitanilla y El amante liberal”. En Luisa López Grigera, La retórica en la España del Siglo de Oro. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 151-163.
Marín, Nicolás (1979). “Reconocimiento y expiación: Don Juan, Don Jerónimo, Don Álvaro, Don Quijote”. En Antonio Gallego Morell, Andrés Soria y Nicolás Marín (eds.). Estudios sobre literatura y arte dedicados al profesor Emilio Orozco Díaz. Granada: Universidad de Granada, vol. II, pp. 323-342 (reimpr. en Nicolás Marín. Estudios literarios sobre el Siglo de Oro. Agustín de la Granja (ed. póstuma). Granada: Universidad de Granada, 1988, pp. 249 271).
Martín Jiménez, Alfonso (1997). “Retórica y Literatura: discursos judiciales en el Quijote”. En Juan Miguel Labiano Ilundain, Antonio López Eire y Antonio M. Seoane Pardo (eds.). Retórica, Política e Ideología, Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 83-89. Handle: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/3114.
Martín Jiménez, Alfonso (2000). “El Quijote de Cervantes, el Quijote de Avellaneda y la Retórica del Siglo de Oro”. Edad de Oro, 19, pp. 171-188. Handle: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2075.
Martín Jiménez, Alfonso (2001). El «Quijote» de Cervantes y el «Quijote» de Pasamonte: una imitación recíproca. La «Vida» de Pasamonte y Avellaneda. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Martín Jiménez, Alfonso (2003). “El uso de los recursos de la inventio retórica en el Quijote”. En Helena Beristáin y Gerardo Ramírez (comps.). La dimensión retórica del texto literario. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 181-193. Handle: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/3115.
Martín Jiménez, Alfonso (2014). Las dos segundas partes del «Quijote», Valladolid, Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid (UVaDOC). Handle: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7092.
Martín Jiménez, Alfonso (2020). Compendio de Retórica. Valladolid: edición del autor, http://alfonsomartinjimenez.blogs.uva.es/publicaciones-en-internet/manual-compendio-de-retorica-2019/ [05/12/2024].
Martín Jiménez, Alfonso (2022). “Argumentación y emoción en los discursos retóricos del Quijote de Cervantes”. Atalanta. Revista de las letras barrocas, 10.1, pp. 135-163. DOI: https://doi.org/10.14643/101E.
Mckey, Mary (1974). “Rhetoric and characterization in Don Quijote”. Hispanic Review, 42, pp. 51-66.
Murillo, Luis Andrés (1988). A Critical Introduction to Don Quixote. Nueva York/Berna/Frankfurt/París: Peter Lang.
Palerm, V. Ramón (1997). “Cervantes y la retórica clásica: Estado de la cuestión”. En Juan Miguel Labiano Ilundain, Antonio López Eire y Antonio M. Seoane Pardo (eds.), Retórica, Política e Ideología, Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 91-96.
Pineda, Victoria (2014). “Cervantes retórico: genera oratoria y compositio en La gitanilla”. Anales cervantinos, 46, pp. 83-102.
Pujante, David (2008). “Conocimientos retóricos accesibles al entorno cultural cervantino”. En Isabel Morales Sánchez y Fátima Coca Ramírez (coords.). Estudios de Teoría literaria como experiencia vital. Homenaje al profesor José Antonio Hernández Guerrero. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 295-321.
Riquer, Martín de (1989). Nueva aproximación al «Quijote». Barcelona: Teide.
Roldán Pérez, Antonio (1974). «Don Quijote»: Del triunfalismo a la dialéctica. Discurso leído en la solemne apertura del Curso Académico 1974-1975. Murcia: Universidad de Murcia.
Roldán Pérez, Antonio (1981). “Cervantes y la retórica clásica”. En Manuel Criado del Val (ed.). Cervantes, su obra y su mundo. Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes. Madrid: Edi-6, pp. 47-57.
Sicroff, Albert A. (1975). “La segunda muerte de don Quijote como respuesta de Cervantes a Avellaneda”. Nueva Revista de Filología Hispánica, 24. 2, pp. 267-291.
Teixeira da Cruz, Ana Aparecida (s.d.), “A retórica em Dom Quixote: «Discurso de la Edad Dorada» e «Discurso de las Armas y las Letras»”, en http://www.letras.ufmg.br/espanhol/Anais/anais_paginas_%200 502/A%20ret%F3rica%20em.pdf [16/10/2015].
Wyszynski, Matthew A. (2010). “Mulier bona dicendi perita? Women and Rhetoric in Don Quijote”. Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 30:2, pp. 83-100.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alfonso Martín Jiménez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.
