Un final discrepante: estudio comparado de los cuentos maravillosos en el folklore europeo y japonés

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.362-387

Palabras clave:

morfología del cuento, literatura japonesa, cuento maravilloso, literatura comparada, esposa animal

Resumen

El presente artículo explora las diferencias entre los cuentos maravillosos europeos y japoneses a través del motivo de la esposa animal. Tomando como punto de partida la teoría de Propp, se demuestra que, mientras dicho modelo encaja en el caso del cuento europeo, en el caso japonés muestra ciertas limitaciones debido a la sensibilidad cultural y estética propias del gusto nipón. Así, a través de un enfoque comparado se propone una nueva función para adaptar el esquema proppiano a la estructura narrativa popular japonesa, caracterizada por finales melancólicos y abiertos. Finalmente, esta investigación abre la puerta a estudios comparativos transculturales y amplía la aplicabilidad del modelo teórico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Danae Moreno Escribano, , Universidad Autónoma de Madrid (España)

    Danae Moreno Escribano es licenciada con honores por la Universidad Autónoma de Madrid en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación, con especialidad en lengua española y francesa. Posteriormente, realizó el máster de Literatura española e hispanoamericana. Teoría de la literatura y Literatura comparada de la Universidad de Salamanca. Actualmente, se encuentra realizando sus estudios de doctorado en Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Madrid.  Tras años de aprendizaje de la lengua japonesa, su interés académico se ha centrado en el análisis comparado de la cultura y literatura nipona, especialmente de la literatura popular y los clásicos del periodo Heian.

Referencias

Aguirre, Manuel (2011). “An Outline of Propp’s Model for the Study of Fairytales”. En The Northanger Library Project, pp. 1-15, https://northangerlibrary.com/documentos/AN%20OUTLINE%20OF%20PROPP%27S%20MODEL%20FOR%20THE%20STUDY%20OF%20FAIRYTALES.pdf [07/01/2025].

Albaladejo, Tomás y Chico Rico, Francisco (1994). “La Teoría de la Crítica lingüística y formal”. En Aullón de Haro, Pedro (ed.). Teoría de la Crítica literaria. Madrid: Trotta, pp. 175-293.

Bettelheim, Bruno (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Traducción de Silvia Furió. Barcelona: Crítica.

Caeiro, Luis (1993). Cuentos y tradiciones japoneses. 1. El mundo sobrenatural. Madrid: Hiperión.

Dorson, Richard M. (1975). “National Characteristics of Japanese Folktales”. Journal of the Folklore Institute, 12. 2/3, pp. 241-256.

Eder, Matthias (1969). “Reality in Japanese Folktales”. Asian Folklore Studies, 28. 1, pp. 17-25, https://asianethnology.org/downloads/ae/pdf/a212.pdf [07/01/2025].

García Berrio, Antonio (1973). Significado actual del formalismo ruso (La doctrina de la escuela del método formal ante la poética y la lingüística modernas). Barcelona: Planeta.

Kawai, Hayao (1991). “The “Forbidden Chamber” Motif in a Japanese Fairy Tale”. En Yoshihiko, Ikegami (ed.) (1991) The Empire of Signs: Semiotic Essays on Japanese Culture. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, pp. 157-181.

Keene, Donald (1999). Seeds in the Heart: Japanese Literature from Earliest Times to the Late Sixteenth Century. New York: Columbia University Press.

Keene, Donald (2018). Los placeres de la literatura japonesa. Traducción de Julio Baquero Cruz. Madrid: Siruela.

“La esposa grulla” (2009). En Takagi, Kayoko, El espíritu del agua. Cuentos tradicionales japoneses. Madrid: Alianza, pp. 143-149.

Lanzaco Salafranca, Federico (2003). Los valores estéticos en la cultura clásica japonesa. Madrid: Verbum.

“La Rana Zarevna” (1940). En Afanasiev, Aleksandr, Cuentos populares rusos. Traducción de Tatiana Enco de Valera. Madrid: Calpe, https://www.cervantesvirtual.com/obra/cuentos-populares-rusos--0/ [07/01/2025].

Martín Jiménez, Alfonso (1996). “Universalidad y singularidad de los cuentos maravillosos. Análisis comparado de un cuento ruso y de un cuento gallego”. Moenia, 2, pp. 351-371. Handle: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/2087.

Meletinski, Eleazar (1977). El estudio estructural y tipológico del cuento. Traducción de Lourdes Ortiz. Madrid: Fundamentos.

Miller, Alan L. (1987). “Of Weavers and Birds: Structure and Symbol in Japanese Myth and Folktale”. History of Religions, 26. 3, pp. 309-327.

Petkova, Gergana (2009). “Propp and the Japanese Folklore: Applying Morphological Parsing to Answer Questions Concerning the Specifics of the Japanese Fairy Tale”. Asiatische Studien / Études Asiatiques, 3. 63, pp. 597-618, https://www.researchgate.net/publication/281792013_Propp_and_the_Japanese_folklore_applying_morphological_parsing_to_answer_questions_concerning_the_specifics_of_the_Japanese_fairy_tale [07/01/2025].

Prada Oropeza, Renato (1976). “Propp y el modelo morfológico”. Texto Crítico, 3, pp. 113-127.

Propp, Vladimir (1998). Las raíces históricas del cuento. Traducción de José Martín Arancibia. Madrid: Fundamentos.

Propp, Vladimir (1977). Morfología del cuento. Traducción de Lourdes Ortiz. Madrid: Fundamentos.

Propp, Vladimir (1976). “Study of the Folktale: Structure and History”. Dispositio, 1. 3, pp. 277-292.

Rubio, Carlos (2019). Claves y textos de la literatura japonesa. Madrid: Cátedra.

Seki, Keigo (1996). “Types of Japanese Folktale”. Asian Folklore Studies, 25, pp. 1-220, https://asianethnology.org/downloads/ae/pdf/a177.pdf [07/01/2025].

Schnell, Scott y Hashimoto, Hiroyuki (2021). “Revitalizing Japanese Folklore”. En Morse, Ronald A. y Goehlert, Christian (ed.) Yanagita Kunio and Japanese Folklore Studies in the 21st Century. Kawaguchi: Japanime, pp. 133-145.

Steenbock, Mónica (2010). “…de mitos y cuentos de hadas”. Anuario de Letras Modernas, 15, pp. 23–35, https://revistas.filos.unam.mx/index.php/anuariodeletrasmodernas/article/view/642 [07/01/2025].

Takagi, Kayoko (2004). “Introducción”. En Anónimo, El cuento del cortador de bambú. Edición y traducción de Kayoko Takagi, Madrid: Cátedra, pp. 15-189.

Takagi, Kayoko (2009). “Introducción”. En Takagi, Kayoko El espíritu del agua. Cuentos tradicionales japoneses. Madrid: Alianza, pp. 11-21.

Taverson, Andrew (2013). Fairy Tale. Nueva York: Routledge.

Tolkien, John R.R. (1983). “Sobre los cuentos de hadas”. En Tolkien, Christopher (ed.) Los monstruos y los críticos y otros ensayos. Traducción de Eduardo Segura. Editor digital Rusli, pp. 87-122.

Warner, Marina (2014). Once Upon a Time: A Short History of Fairy Tale. Nueva York: Oxford University Press.

Zipes, Jack (2012). The Irresistible Fairy Tale: The Cultural and Social History of a Genre. Princeton: Princeton University Press.

Zipes, Jack (1988). “The Changing Function of the Fairy Tale”. The Lion and the Unicorn, 12. 2, pp. 7-31, https://www.researchgate.net/publication/236706381_The_Changing_Function_of_the_Fairy_Tale [07/01/2025].

Descargas

Publicado

04-07-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS

Cómo citar

Un final discrepante: estudio comparado de los cuentos maravillosos en el folklore europeo y japonés. (2025). Castilla. Estudios De Literatura, 16, 362-387. https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.362-387