Entre sabotaje, subversión y continuidad. Los géneros populares en la narrativa de Belén Gopegui, Isaac Rosa y Marta Sanz.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.491-520

Palabras clave:

narrativa española del s. XXI, compromiso literario, literatura genérica, Belén Gopegui, Isaac Rosa, Marta Sanz, Spanish Fiction 21st century, Literary Commitment, Popular Fiction

Resumen

Belén Gopegui, Isaac Rosa y Marta Sanz, autores representativos de la orientación social en la literatura española del s. XXI, incorporan profusamente en su narrativa elementos de los génerosde la literatura de masas. El objetivo de este artículo es demostrar que el recurso a los subgéneros, en su época marca distintiva de la literatura posmoderna, en la obra de estos autores consiste, más que en la subversión, en la apropiación del potencial lúdico y dinamizador de los modelos. Se analiza la narrativa de dichos autores acudiendo, entre otros, a las categorías de fabulación (Scholes) y de parodia en sus diferentes modalidades (Genette, Hutcheon), así como a la concepción del “metamodernismo” (Vermeulen y Van der Akker), que une aspectos posmodernoscon el compromiso.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aiello, A. J. (2014). “«La conquista del aire» de Belén Gopegui: Un discurso narrativo de la Generación de los 90 en España inmerso en las coordenadas de la posmodernidad”. Hispania, 97.1, pp. 91-100. DOI: https://doi.org/10.1353/hpn.2014.0013.

Álamo Felices, Francisco (2017). “La subversión de la novela criminal como propuesta ideológica alternativa: la reconversión del subgénero negro en «Black, black, black» (2010) y «Un buen detective no se casa jamás» (2012), de Marta Sanz”. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 5. 2. pp. 357-381. DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2017.5.2.846.

Alemán Bay, Carmen (2019). “¿Una nueva modalidad de lo insólito en tiempos posmodernos?: la narrativa de lo inusual?”. En Natalia Álvarez Méndez y Ana Abello Verano (coords.). Realidades fracturadas: estéticas de los insólito en la narrativa d lengua española (1980-2018), Madrid: Visor, p. 307-324.

Ayete Gil, María, Becerra Mayor, David (2023). “Narrar el conflicto. Entrevista a Isaac Rosa”. En Cristina Somolinos Molina (coord.). Narrar la grieta Isaac Rosa y los imaginarios emancipadores en la España actual. Madrid-Francfort: Iberoamericana-Vervuert, pp. 273-285. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968693996-018.

Ballarín Aguarón, Víctor, “Voces de infratumba: posmemoria y fantasma en «Pequeñas mujeres roja»" de Marta Sanz”. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 2, 2024, pp. 317-338. DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.2.1670.

Barth, John ([1967], 1987), “Literatura del agotamiento”. En Jaime Alazraki (ed.). Jorge Luis Borges. Jaime Alazraki (traducción). Madrid: Taurus, pp. 173-177.

Becerra Mayor, David (2015a). “Introducción”. En David Becerra (coord.). Convocando al fantasma. Novela crítica en la España actual. Madrid: Tierradenadie Ediciones.

Becerra Mayor, David (2015b). “Marta Sanz, del realismo a la posmodernidad”. En David Becerra (coord.). Convocando al fantasma. Novela crítica en la España actual. Madrid: Tierradenadie Ediciones.

Becerra Mayor, David (2021). Después del acontecimiento. El retorno de lo político en la literatura española tras el 15-M. Manresa: Bellaterra.

Benéitez Andrés, Rosa, (2017). “Marta Sanz: teoría y praxis”. En Manuel Martínez Arnaldos, Carmen Ma Pujante Segura. La teoría literaria ante la narrativa actual. Ediciones de la Universidad de Murcia, pp. 23-34.

Bonvalot, Anne-Laure. (2019). Fictions politiques. Esthétiques de l´engagement littéraire dans l´Espagne contemporaine. Paris: Garnier.

Boyer, Alain Michel (2008). Para-littératures. Paris: Armand Colin.

Champeau, Geneviève (2014). “Realismo y teatralidad: de Benito Pérez Galdós a Isaac Rosa”. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 1, pp. 11-32. DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2014.2.1.656.

Chenna, Emma (2021). “Entrevista a Marta Sanz, respecto a Amor fou”. La Clé des Langues [en ligne]. ENS de LYON/DGESCO, mars, https://cle.ens-lyon.fr/espagnol/litterature/entretiens-et-textes-inedits/entretiens/entrevista-a-marta-sanz-respeto-a-amor-fou [09/02/2024].

Compagnon, Antoine (1979). La seconde main ou le travail de la citation. Paris: Seuil.

Detry, Mélanie (2013). Por un realismo combativo: transición política, tradiciones genéricas, contradicciones discursivas en la obra de Belén Gopegui y de Isaac Rosa. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid/Université Francois-Rabelais de Tours. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968693996-003.

Detry, Mélanie (2023). “La lectura incómoda. Un recorrido crítico por la narrativa de Isaac Rosa.”. En Cristina Somolinos Molina (coord.). Narrar la grieta Isaac Rosa y los imaginarios emancipadores en la España actual. Madrid-Francfort: Iberoamericana-Vervuert, pp. 29-46. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968693996-003.

Genette, Gérard (1987). Palimpsestos. Literatura en segundo grado. Celia Fernández Prieto (trad.). Madrid: Taurus.

Gómez Trueba, Teresa y Morán Rodríguez, Carmen, Hologramas. Realidad y relato del s. XXI. Gijón: Ediciones Trea.

Gopegui, Belén (2001). Lo real. Barcelona: Anagrama.

Gopegui, Belén (2004). El lado frío de la almohada. Barcelona: Anagrama.

Gopegui, Belén (2007). “Retaguardia y ficción”. Papeles de la FIM, 25, pp. 59-65.

Gopegui, Belén (2008). ‎Un pistoletazo en medio de un concierto. Madrid: Editorial Complutense.

Gopegui, Belén (2011). Acceso no autorizado. Barcelona: Random House Mondadori.

Gopegui, Belén (2014). El comité de la noche. Barcelona: Random House Mondadori.

Gopegui, Belén (2019). Rompiendo algo. Escritos sobre literatura y política. Ignacio Echevarría (ed.). Barcelona: Debolsillo.

Gustrán Loscos, Ana (2023). “La pantalla en los relatos de Isaac Rosa (Tiza roja, 2020): múltiples caras de una misma moneda”. En Cristina Somolinos Molina (coord.). Narrar la grieta Isaac Rosa y los imaginarios emancipadores en la España actual. Madrid-Francfort: Iberoamericana-Vervuert, pp. 177-192. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968693996-012

Gutiérrez, José Ismael (2014). “Las masculinidades alternativas en la narrativa «antidetectivesca» de Marta Sanz: el detective gay Arturo Zarco”. Letras Femeninas. 2, pp. 109-127. https://www.jstor.org/stable/44733724 [29/01/2025].

Hardt, Michael y Negri, Antonio (2009). Commonwealth. El proyecto de una revolución del común. Raúl Sánchez Cedillo (trad.). Madrid: Akal.

Holloway, Vance (1999). El posmodernismo y otras tendencias de la novela española, (1967-1995). Madrid: Fundamentos.

Hutcheon, Linda (2000). A Theory of Parody. The Teachings of Twentieth-Century Art Forms. Urbana and Chicago: University of Illinois Press.

Hutcheon, Linda (2001). The Politics of Postmodernism, Taylor & Francis e-Library. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203129876.

Lizarte Fernández, Mónica (2013). “Claves de Acceso no autorizado”. Revista de ALCES XXI. Journal of Contemporary Spanish Literature & Film, pp. 455-501.

Lizarte Fernández, Mónica (2022a). Estudio de la obra narrativa de Belén Gopegui. Tesis doctoral, UNED, https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=5%2FbC2jDBJXA%3D [13/07/2024].

López-Gay, Patricia (2022). “El tránsito político al nosotros. Las tecnologías del yo bajo el signo de la autoficción.”. En Ana Casas y Ana Forné (eds.). Pensar lo real. Autoficción y discurso crítico. Madrid-Francfort: Iberoamericana Vervuert, pp. 177-192. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968693279-016.

Lozano Mijares, María del Pilar (2007). La novela española posmoderna. Madrid: Arco/Libros.

Llovet, Jordi (2005), Teoría literaria y literatura comparada, Barcelona: Ariel.

Macciuci, Raquel (2010). “El pasado sin red. Poética y moral de la memoria en El vano ayer de Isaac Rosa”. En Raquel Macciuci (dir.), María Teresa Pochat y Juan Antonio Ennis (coords.). Entre la memoria propia y la ajena : Tendencias y debates en la narrativa española actual. La Plata Del lado de acá, https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.2821/pm.2821.pdf [25/09/2024].

Maginn, Alison ([1995] 2023), “La España posmoderna: pasotas, huérfanos y nómadas.”. Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Birmingham, T. V. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2023, https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1218393 [20/01/2025].

Martínez-Quiroga, Pilar (2017). „From «Hyperhysterical» Crime Fiction to Social Realism”. En Nancy Vosburg y Nina L. Molinaro (eds.). Spanish and Latin American Women’s Crime Fiction in the New Millennium: From Noir to Gris. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, pp. 17-30.

Mora, Vicente Luis (2007). La luz nueva. Singularidades en la narrativa española actual. Córdoba: Berenice.

Mora, Vicente Luis (2008), “El pais del miedo, de Isaac Rosa”. Blog Diario de lecturas. 3 de agosto, http://vicenteluismora.blogspot.com/2008/08/el-pais-del-miedo-de-isaac-rosa.html [4/10/2024].

Naval, María Ángeles (2021). “Estirpe de perpetradores (pequeñas mujeres rojas de Marta Sanz, novela negra de la memoria histórica)”. Quaderns de Filologia. Estudis Literaris, XXVI, pp. 39-60. DOI: https://doi.org/10.7203/qdfed.26.22097.

Navajas, Gonzalo (1987). Teoría y práctica de la novela española posmoderna. Barcelona: Mall.

Navajas, Gonzalo (2004). “La cultura del entretenimiento y la novela española del s. XXI”, Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, 2, pp. 65–82, https://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/1380 [20/03/2025].

Oleza, Joan (1996). “Un realismo posmoderno”. Ínsula. 589-590, pp. 39-42.

Pérez, Janet (2005). “Belén Gopegui, la nueva novela femenina y el neo-realismo postmoderno.”. Letras Femeninas, 31. 1, pp. 42-48, http://www.jstor.org/stable/23021515 [12/05/2024].

Rabanal, Hayley (2012). “Coming in from the Cold? The Spy Novel as Trojan Horse, Or the Case of Belén Gopegui's El lado frío de la almohada”. Journal of Iberian and Latin American Research, 18. 2, pp. 167-182. DOI: https://doi.org/10.1080/13260219.2012.740827.

Rancière, Jacques (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política, Cristóbal Durán, Helga Peralta, Camilo Rossel, Iván Trujillo y Francisco de Undurraga (trad.). Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Río Castañeda, Laro del y Benito Temprano, Claudia Sofía (2021). “Identidad, fragmento, ficción y televisión. Una aproximación a las monstruosidades narrativas de Daniela Astor y la caja negra”. Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, 19, pp. 177-193. DOI: https://doi.org/10.24197/sxxi.19.2021.177-193.

Rodríguez Marcos, Javier (2015). Entrevista con Belén Gopegui. “Hay mucha literatura alta muy cursi”. El País, 7 de marzo.

Rodríguez Puértolas, Julio (1996). “Democracia, literatura y poder”. En José B. Monleón (ed.). Del franquismo a la posmodernidad: cultura española, 1975-1990. Madrid: Akal, pp. 267-277.

Rosa, Isaac (2004). El vano ayer. Barcelona: Seix Barral.

Rosa, Isaac (2011). La mano invisible. Barcelona: Seix Barral.

Rosa, Isaac (2008). El país del miedo; Barcelona: Seix Barral.

Rosa, Isaac (2013). La habitación oscura. Barcelona: Seix Barral.

Rosa, Isaac (2022). Un lugar seguro. Barcelona: Seix Barral.

Sobejano-Morán, Gonzalo (1992). “El discurso en la ficción postmoderna española”. Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. I, pp. 249-255, https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/11/aih_11_1_025.pdf [20/03/2025].

Sanz, Marta (2012a). No tan incendiario, Madrid: Perférica.

Sanz, Marta (2012b). Un buen detective no se casa jamás. Barcelona: Anagrama.

Sanz, Marta (2010). Bang. Bang. Bang. Barcelona: Anagrama.

Sanz, Marta (2020). Pequeñas mujeres rojas. Barcelona: Anagrama.

Sanz, Marta (2023). Persianas metálicas bajan de golpe. Barcelona: Anagrama.

Scholes, Robert (1967), The Fabulators, New York: Oxford University Press.

Smuga, Łukasz. (2022). “Entre la distopía y la heterotopía: espacios de la crisis en las novelas de Isaac Rosa”. Studia Romanica Posnaniensia, 49. 1, pp. 67-82. DOI: https://doi.org/10.14746/strop.2022.491.005.

Spires, Robert C. (1996). “Del discurso franquista al posmodernista”. En José B. Monleón (ed.). Del franquismo a la posmodernidad: cultura española, 1975-1990, Madrid: Akal, pp. 315-323.

Suvin, Darko. (1977). Metamorphoses of Science Fiction, New Haven and London Yale University Press.

Tyras, Georges (2001), “La novela negra espańola después de 1975: ¿renovación de un género?” En: Paul Aubert (dir.). La novela en España (siglos XIX-XX). Madrid: Casa de Velázquez, pp. 249-264. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cvz.2659.

Varón González, Carlos (2020). “The long goodbye of Marca España: affect, politics and modernity in Marta Sanz’s crime novels”. Journal of Spanish Cultural Studies, 2. pp. 255-273. DOI: https://doi.org/10.1080/14636204.2020.1760437.

Vermeulen, Thimoteus y Van der Acker, Robin (2010). “Notes on metamodernism”. Journal of Aesthetics & Culture, 2 (1). DOI: 10.3402/jac.v2i0.5677. DOI: https://doi.org/10.3402/jac.v2i0.5677.

Winter, Ulrich (2010). “De la memoria recuperada a la memoria performativa. Hacia una nueva semántica cultural de la memoria histórica en España a comienzos del siglo XXI”. En Christian von Tschilschke and Dagmar Schmelzer (eds.). Docuficción: Enlaces entre ficción y no-ficción en la cultura española actual. Frankfurt-Madrid: Iberoamericana-Vervuert, pp. 249-264.

Descargas

Publicado

04-07-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS

Cómo citar

Entre sabotaje, subversión y continuidad. Los géneros populares en la narrativa de Belén Gopegui, Isaac Rosa y Marta Sanz. (2025). Castilla. Estudios De Literatura, 16, 491-520. https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.491-520