Estrategias de focalización para una memoria crítica de la Revolución mexicana en «Felipe Ángeles», de Elena Garro, y «1910», de Maruxa Vilalta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.340-361

Palabras clave:

Revolución mexicana, focalización dramática, Elena Garro, Maruxa Vilalta, Memoria

Resumen

Este artículo presenta un análisis de dos obras teatrales que desarrollan un ejercicio de memoria crítica sobre el mito de la Revolución mexicana: Felipe Ángeles (1979), de Elena Garro y 1910 (2002), de Maruxa Vilalta. Ambas piezas emprenden ejercicios de cuestionamiento de las metanarraciones que tradicionalmente han rodeado a la Revolución, proponiendo nuevos puntos de interés a los que prestar atención, pero desde focalizaciones estratégicas diferentes. Garro se inclina por el individualismo metodológico y la construcción heroica. Vilalta otorga el protagonismo a sujetos enmarcados en la cotidianidad. Este contraste abre un debate de amplio alcance sobre la agencia de la Historia, es decir, quiénes son los verdaderos motores del cambio social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Maravillas Moreno Amor, , Universidad de Murcia (España)

    Graduada en Lengua y Literatura Españolas por la Universidad de Murcia (2019) con Premio Extraordinario Fin de Grado, cuenta con dos másteres, uno en Estudios Avanzados en Humanidades, por la Universidad de La Rioja (2022), y otro en Formación del Profesorado, por la Universidad de Murcia (2020). Ha sido Contratada Predoctoral FPU en esta última universidad y ha realizado estancias de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México (2022), en la University College Cork (2023), en la Sorbonne-Nouvelle (2024) y en la Sorbonne Université (2025). Ha publicado capítulos de libro y artículos de investigación en diversas revistas de impacto, como Pasavento, Mitologías Hoy o la Revista de Literatura del CSIC. Actualmente es investigadora principal de un proyecto europeo sobre el poder de la literatura para producir cambios sociales, financiado por Horizonte 2020 y el programa Erasmus+ a través de la alianza EUniWell (Lit-Lab).

Referencias

Bartra, Roger (1996). La jaula de la melancolía. México D.F.: Grijalbo.

Benjamin, Thomas (2000). La Revolución: Mexico’s Great Revolution as Memory, Myth, and History. Austin: University of Texas Press.

Benjamin, Walter (2005). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Ciudad de México: Contrahistorias.

Benjamin, Walter (2010). “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los hombres”. En Ensayos escogidos. Buenos Aires: El Cuenco de Plata, pp. 127-148.

Carballo, Emmanuel (1986). Protagonistas de la literatura mexicana. México D.F.: Ediciones del Ermitaño.

Dowd, Jerome (1936). Control in Human Societies. Nueva York: Appleton-Century.

Enríquez, José Ramón (2002). “Introducción”. En Maruxa Vilalta, 1910 y tres obras más. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, p. 17.

Gamboa Valles, Jesús Manuel (2018). “Adaptación y legitimación: el aprovechamiento del material histórico de Felipe Ángeles, de Elena Garro”. Literatura Mexicana, 30(1), pp. 67-88.

García Ramírez, Sergio (2002). “Presentación”. En Maruxa Vilalta, 1910 y tres obras más. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, pp. 18-20.

Garciadiego, Javier (2001). “La Revolución mexicana: el reto de la Historia reciente”. Historia mexicana, 71(1), pp. 249-270.

Garro, Elena (1979). Felipe Ángeles. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Genette, Gérard (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.

Girard, René (1984). Violence and the Sacred. Trad. Patrick Gregory. Baltimore: Johns Hopkins UP.

Grützmacher, Lukasz (2006). “Las tramas del concepto «nueva novela histórica» y de la retórica de la historia postoficial”. Acta Poética, 27(1), pp. 141-167.

Halbwachs, Maurice (1995). “Memoria colectiva y memoria histórica”. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 69, pp. 209-222.

Haraway, Donna (2022). La teoría de la bolsa de la ficción. Buenos Aires: Rara Avis.

Hobsbawm, Eric (1987). El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera. Barcelona: Crítica.

Lyotard, Jean-François (1987). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

Magnarelli, Sharon (2001). “Telling Stories: Martha Stutz de Javier Daulte”. Latin American Theatre Review, 35 (1), pp. 5-16.

Magnarelli, Sharon (2002a). “Narrative Games in Alejandro Tantanián’s Juegos de damas crueles”. Gestos, 34, pp. 93-106.

Magnarelli, Sharon (2002b). “La historia puesta en escena: 1910 de Maruxa Vilalta”. Teatro XXI. Revista del Getea, 14, pp. 3-7.

Magnarelli, Sharon (2003). “Women and Revolution: Maruxa Vilalta’s 1910”. Latin American Theatre Review, 37(1), pp. 5-23.

Maslow, Abraham (1965). “Humanistic Scince and Transcendent Experiences”. Journal of Humanistic Psuchology, 5(2), pp. 219-227. https://doi.org/10.1177/002216786500500211

Muncy, Michele (1986). “Encuentro con Elena Garro”. Hispanic Journal, 7(2), p. 70.

Ngozi, Chimamanda (2018). El peligro de la historia única. Barcelona: Literatura Random House.

Schaff, Adam (1982). Historia y verdad. Ensayo sobre la objetividad del conocimiento histórico. México: Grijalbo.

Stern, Steve (2000). “De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como procesos históricos (Chile, 1973-1998)”. En Miriam Olguín Tenorio (ed.). Memoria para un nuevo siglo. Chile: miradas a la segunda mitad del siglo XX. Santiago: LOM Ediciones, pp. 11-33.

Strathern, Marilyn (1992). Reproducing the Future: Essays on Anthropology, Kinship and the New Reproductive Technologies. Manchester: Manchester University Press.

Toruño, Rhina (1996). Tiempo, destino y opresión en la obra de Elena Garro Lewiston/Grand Turk: Mellen University Press.

Tozzi, Verónica (2009). La historia según la nueva filosofía de la historia. Buenos Aires: Prometeo.

Vilalta, Maruxa (1972). Teatro I. México D.F.: Fondo de Cultura Económica Europea.

Vilalta, Maruxa (2002). 1910 y tres obras más. México D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México.

Weber, Max (1978). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.

White, Hayden (1992). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Zinn, Howard (2021). La otra historia de los Estados Unidos. Logroño: Pepitas de Calabaza.

Descargas

Publicado

04-07-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS

Cómo citar

Estrategias de focalización para una memoria crítica de la Revolución mexicana en «Felipe Ángeles», de Elena Garro, y «1910», de Maruxa Vilalta. (2025). Castilla. Estudios De Literatura, 16, 340-361. https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.340-361