Representaciones medievales de la feminidad en «Historia del Rey Transparente» de Rosa Montero
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.126-151Palabras clave:
modelos de conducta, identidad femenina, estudios de género, Rosa Montero, Edad MediaResumen
La novela Historia del Rey Transparente de Rosa Montero tiene lugar en la Francia de los siglos XII y XIII, un período de gran agitación religiosa, social y política en Europa. A través de la historia de Leola, una campesina adolescente que toma la decisión de vestirse como un caballero para sobrevivir en un mundo dominado por la violencia, Montero explora temas fundamentales como el género, el poder y la autonomía femenina en la Edad Media. El presente artículo examina cómo la autora utiliza la ambientación histórica, las leyendas artúricas y los conflictos sociales de la época para trazar una crítica a los modelos de conducta femeninos de mujer santa y mujer pecadora, poniendo de relieve la complejidad de la identidad femenina y cuestionando las rígidas estructuras patriarcales medievales.
Descargas
Referencias
Alvar Ezquerra, Carlos (1991a). El rey Arturo y su mundo: diccionario de mitología artúrica. Madrid: Alianza Editorial.
Alvar Ezquerra, Carlos (1991b). “Mujeres y hadas en la literatura medieval”. En María Eugenia Lacarra (ed.). Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 21-34.
Alvar Ezquerra, Carlos y Alvar Nuño, Guillermo (2020). Normas de comportamiento en la mesa durante la Edad Media. Madrid: Sial Ediciones.
Alvar Nuño, Guillermo (2024). “Framing the importance of banquets in the late Middle Ages”. En Guillermo Alvar Nuño (ed.). Food, Feasting and Table Manners in the Late Middle Ages. Volume I: The Iberian Peninsula in the European Context. Londres: Routledge, pp. 1-24.
Arias Fernández, Ana Isabel (2019). “Las mujeres en la Edad Media: el caso de Egeria”. Argutorio: revista de la Asociación Cultural "Monte Irago", 41, pp. 15-20, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi go=6744552#:~:text=Texto%20completo%20(pdf) [21/11/2024].
Biblia. Nueva Versión Internacional, https://www.biblegateway.com/passage/?search=1%20Corintios%207&version=NVI [28/12/2024].
Casagrande, Carla (2018). “La mujer custodiada”. En George Duby y Michelle Perrot (coords.). La Edad Media (Historia de las mujeres 2). Barcelona: Taurus, pp. 194-286.
Chrétien de Troyes (2001). El Caballero del León. Marie-José Lemarchand (ed.). Madrid: Siruela.
Chrétien de Troyes (2011). Erec y Enide. Carlos Alvar Ezquerra, Victoria Cirlot y Antoni Rossell (eds.). Madrid: Alianza Editorial.
Clark, Rosalind (1992). The Great Queens: Irish Goddesses from the Morrígan to Cathleen Ní Houlihan. (Irish Literary Studies). Nueva York: Barnes & Noble, Inc.
Díaz Duckwen, María Luján (2004). “Eva pecadora / María Virgen: imágenes femeninas en la Edad Media (España, siglos XIII a XV)”. Cuadernos del Sur – Historia, 33, pp. 217-249.
Duby, George (1993). El caballero, la mujer y el cura: El matrimonio en la Francia feudal. Barcelona: Taurus.
Duby, George (1996). “Préface”. En Dominique Iogna-Prat, Éric Palazzo y Daniel Russo (eds.). Le culte de la Vierge dans la société médiévale. Paris: Beauchesne, pp. 1-3.
Duby, George (1998). Damas del siglo XII, 3. Eva y los sacerdotes. Madrid: Alianza Editorial.
Duby, George y Perrot, Michelle (2018). La Edad Media (Historia de las mujeres 2). Barcelona: Taurus.
Esteban Recio, Asunción (1999). “Otras miradas, otros caminos. Mujeres de fines de la Edad Media”. Edad Media: revista de historia, 2 (Ejemplar dedicado a: Instrumentos de pago y finanzas en la Edad Media), pp. 195-216. Handle: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9569.
Fonseca, Pedro Carlos (2011). “Difamación y defensa de la mujer en la Edad Media: pasajes obligatorios”. Signótica, 23, pp. 191-212, https://revistas.ufg.br/sig/article/view/16153 [23/11/2024].
Foulon, Charles, (1970). “La fée Morgue dans les romans de Chrétien de Troyes”. Mélanges de langue et de littérature du Moyen Âge et de la Renaissance: offerts à Jean Frappier, 1, pp. 283-290.
García Ruiz, María Aurora (2014). “El rigor del código caballeresco artúrico en el Medievo”. e-Spania, pp. 1-116. DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.22992.
Geoffrey de Monmouth (1984). Vida de Merlín. Lois C. Pérez de Castro (trad.). Madrid: Siruela.
Harf-Lancner, Laurence (1984). Les Fées au Moyen Age. Morgane et Mélusine. La naissance des fées. París: Champion.
Le Goff, Jacques (1995). El hombre medieval. Madrid: Alianza Editorial.
Le Goff, Jacques (2003). ¿Nació Europa en la Edad Media? Barcelona: Editorial Crítica.
L’Hermitte-Leclercq, Paulette (2018). “Las mujeres en el orden feudal (siglos XI y XII)”. En George Duby y Michelle Perrot (coords.). La Edad Media (Historia de las mujeres 2). Barcelona: Taurus, pp. 536-660.
Lendo Fuentes, Rosalba (2007). “Morgana, discípula de Merlín”. Lingüística y Literatura, 51, pp. 59-71, https://www.redalyc.org/arti culo.oa?id=476548928003 [27/12/2024].
Mohedano Hernández, José María (1951). El Espéculo de los legos. Texto inédito del s. XV. Madrid: CSIC.
Montero, Rosa (2005). Historia del Rey Transparente. Madrid: Alfaguara.
Opitz, Claudia (2018). “Vida cotidiana de las mujeres en la Baja Edad Media (1250-1500)”. En George Duby y Michelle Perrot (coords.). La Edad Media (Historia de las mujeres 2). Barcelona: Taurus, pp. 706-861.
Osorio, Myriam (2008). “Sexo y género en "Historia del rey transparente" de Rosa Montero”. CiberLetras: revista de crítica literaria y de cultura, 19, pp. 323-352, https://www.lehman.edu/media/Ciberletras/ documents/ISSUE-19.pdf [21/12/2024].
Osorio, Myriam (2013). “Feminismo y espacios culturales: «Duerme» de Carmen Boullosa e «Historia del rey transparente» de Rosa Montero”. En Concepción Reverte Bernal (coord.). Diálogos culturales en la literatura iberoamericana: Actas del XXXIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura. Madrid: Verbum, pp. 1254-1263.
Pérez de Tudela, María Isabel (1993). “El espejo mariano de la feminidad en la Edad Media española”. Anuario filosófico, 26 (Ejemplar dedicado a: Simposio sobre la mujer en la Edad Media), pp. 621-634, https://dadun.unav.edu/entities/publication/0e13ee18-c277-4a9d-8e3 1-f59569ba646e [12/12/2024].
Pérez Valiño, Amalia (2017). “Eva y María: dos imágenes enfrentadas”. En Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (coord.); Henar Gallego Franco y María del Carmen García Herrero (eds.). Autoridad, poder e influencia: mujeres que hacen Historia. Barcelona: Icaria, pp. 763-775.
Roussineau, Gilles (ed.) (1996). La Suite du Roman de Merlin, Ginebra: Droz.
Routt-Montero, Kristin (2012). “Historia y fantasía en Historia del Rey Transparente de Rosa Montero”. Notandum, 29, pp. 17-24, http://www.hottopos.com/notand29/17-24Montero.pdf [23/12/2024].
Segura Graíño, Cristina (1997). “Las mujeres en la España medieval”. En Elisa Garrido González (ed.). Historia de las mujeres en España. Madrid: Síntesis, pp. 115-248.
Tojal Rojo, Axel (2017). La mujer en la Edad Media: religiosidad y cultura. Bilbao: Universidad del País Vasco. Trabajo de Fin de Máster.
Torres Jiménez, Raquel (2016). “La devoción mariana en el marco de la religiosidad del siglo XIII”. Alcanate: Revista de estudios Alfonsíes, 10, pp. 23-59, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=629 6595 [10/12/2024].
Trujillo Martínez, José Ramón (2017). “Ética caballeresca y cortesía en las traducciones artúricas”. Revista de Literatura Medieval, 29, pp. 237-259. DOI: https://doi.org/10.37536/RLM.2017.29.0.69404.
Trujillo Martínez, José Ramón (2021). “Cortesía y educación del caballero en la literatura artúrica medieval”. Libros de la Corte, 22, pp. 424-471. DOI: https://doi.org/10.15366/ldc2021.13.22.016.
Vecchio, Silvana (2018). “La buena esposa”. En Georges Duby y Michelle Perrot (coords.). La Edad Media (Historia de las mujeres 2). Barcelona: Taurus, pp. 287-367.
Wade Labarge, Margaret (2003). La mujer en la Edad Media. Nazaret de Terán (trad.). Guipúzcoa: Editorial Nerea.
Welter, Jean Thiebaut (1914). Le Speculum Laicorum. Edition d'une collection d'exempla composée en Angleterre á la fin du XIIIe siècle. París: Picard.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alba Fernández Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.
