Eros en las cloacas: tópicos amorosos y homosexualidad en la “Gacela del amor desesperado”, de Federico García Lorca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.229-257

Palabras clave:

Federico García Lorca, Diván del Tamarit, ‘Gacela del amor desesperado’, intertextuality, eroticism, homosexuality

Resumen

Los poemas que integran Diván del Tamarit empezaron a darse a conocer por separado a comienzos de los años treinta, pero solo se publicarían de forma unitaria en 1940, en las páginas de la Revista Hispánica Moderna. Este artículo propone una lectura en profundidad de la “Gacela del amor desesperado” y aborda cuestiones que han sido poco exploradas por la crítica: primeramente, la visión del erotismo (tópicos como labores in amore y la muerte por amor); en segundo lugar, la simbología y los intertextos bíblicos; y, por último, la cuestión de la abyección y la homosexualidad, que se fija en torno al campo semántico de lo excrementicio y las cloacas, también presente en las obras surrealistas de Salvador Dalí, Luis Buñuel, Maruja Mallo o Rafael Alberti. Para tal fin, se emplean herramientas conceptuales provenientes de la filosofía y del psicoanálisis (el goce en la acepción lacaniana), sin olvidar el contexto cultural.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, Vladimir (1995). Animales e imaginario. La zoología maravillosa medieval. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. Cecilia Olivares (trad.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Aleixandre, Vicente (2005). Poesías completas. Alejandro Duque Amusco (ed.). Madrid: Visor Libros.

Anderson, Andrew A. (1986). “Lorca como poeta petrarquista”. Cuadernos Hispanoamericanos, 435-436, pp. 496-518.

Anderson, Andrew A. (1990). Lorca’s Late Poetry. Leeds: Francis Cairns.

Bataille, Georges (1974). Obras escogidas. Joaquín Jordá (trad.). Barcelona: Barral.

Bataille, Georges (1979). El ojo pineal precedido de El ano solar y Sacrificios. Manuel Arranz (trad.). Valencia: Pre-Textos.

Bataille, Georges (2002). El erotismo. Antoni Vicens y Marie Paule Sarazin (trads.). Barcelona: Tusquets.

Bazán, Iñaki (2007). “La construcción del discurso homofóbico en la Europa cristiana medieval”. En la España medieval, 30, pp. 433-454.

Biedermann, Hans (2013). Diccionario de símbolos. Juan Godo (trad.). Barcelona, Paidós.

Butler, Judith (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Caro Baroja, Julio (1992). Vidas mágicas e Inquisición. II. Madrid: Istmo.

Casas, Fray Bartolomé de las (1992). Obras Completas 6. Apologética Historia Sumaria I. Vidal Abril Castelló (ed.). Madrid: Alianza Editorial.

Castillo, Hernando del (2004). Cancionero general. Joaquín González Cuenca (ed.). Madrid: Castalia, 5 vols.

Cernuda, Luis (1994). Prosa I (Obra Completa). Derek Harris y Luis Maristany (eds.). Madrid: Siruela.

Chevalier, Jean, y Gheerbrant, Alain (1986). Diccionario de los símbolos. Manuel Silvar y Arturo Rodríguez (trads.). Barcelona: Herder.

Cirlot, Juan Eduardo (2004). Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor.

Collin de Plancy, Jacques (1842). Diccionario infernal. Barcelona: Imprenta de los Hermanos Llorens.

Covarrubias, Sebastián de (1987). Tesoro de la lengua castellana o española. Martín de Riquer (ed.). Barcelona: Alta Fulla.

Daniel, Arnaut (1994). Poesías. Martín de Riquer (ed.). Barcelona: Sirmio.

Dalton, Derek (2006). “Surveying deviance, figuring disgust: Locating the homocriminal body in time and space”. Social & Legal Studies, 15, 2, pp. 277-299.

Dante Alighieri (2003). Divina Comedia. Ángel Crespo (ed. y trad.). Barcelona: Círculo de Lectores.

Dobón, Mª. Dolores (1996). “La flor en el culo del muerto: Eros apolíneo y Eros nocturno en El público de Lorca”. Revista Hispánica Moderna, 49, 1, pp. 47-58.

Ficino, Marsilio (1994). De Amore. Comentario a El Banquete de Platón. Rocío de la Villa Ardura (ed.). Madrid: Tecnos.

García López, Miguel (2021). “Queer(ing) poetic subjects: Gender, space and time in García Lorca’s late poetry”. Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 44, pp. 251-277.

García Lorca, Federico (1981). Diván del Tamarit; Llanto por Ignacio Sánchez Mejías; Sonetos. Mario Hernández (ed.). Madrid: Alianza.

García Lorca, Federico (1988). Diván del Tamarit; Seis poemas gallegos; Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Andrew A. Anderson (ed.). Madrid: Espasa-Calpe.

García Lorca, Federico (1996). Obras completas I. Poesía. Miguel García-Posada (ed.). Barcelona: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg.

García Lorca, Federico (1997a). Obras completas II. Teatro. Miguel García-Posada (ed.). Barcelona: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg.

García Lorca, Federico (1997b). Obras completas IV. Primeros escritos. Miguel García-Posada (ed.). Barcelona: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg.

García Lorca, Federico (2013). Poeta en Nueva York. Andrew A. Anderson (ed.). Barcelona: Galaxia Gutenberg.

García Lorca, Federico (2018). Diván del Tamarit. Pepa Merlo (ed.). Madrid: Cátedra.

Garcilaso de la Vega (2020). Poesía. Ignacio García Aguilar (ed.). Madrid: Cátedra.

Juan de la Cruz, Santo (1983). Poesía. Domingo Ynduráin (ed.). Madrid: Cátedra.

Kristeva, Julia (1988). Poderes de la perversión: Ensayo sobre Louis-Ferdinand Céline. Buenos Aires: Siglo XX.

Hernández, Mario (1981). “Introducción” y “Notas al texto y cronología”. En Federico García Lorca. Diván del Tamarit; Llanto por Ignacio Sánchez Mejías; Sonetos. Madrid: Alianza, pp. 9-50 y 153-200.

Hopkins, John (2012). “The ‘sacred sewer’: tradition and religion in the Cloaca Maxima”. En Mark Bradley y Kenneth Stow (eds.). Rome, Pollution and Propriety. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 81-102.

Horacio Flaco, Quinto (2019). Odas; Canto secular; Epodos. José Luis Moralejo (trad.). Madrid: Gredos.

Lacan, Jacques (1988). El seminario de Jacques Lacan. Libro 7. La ética del psicoanálisis (1959-1960). Jacques-Alain Miller (ed.). Diana Rabinovich (trad.). Buenos Aires: Paidós.

Lacan, Jacques (1992). El seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis (1969-1970). Jacques-Alain Miller (ed.). Enric Berenger y Miquel Bassols (trads.). Buenos Aires: Paidós.

Lacan, Jacques (1998). El seminario de Jacques Lacan. Libro 20. Aún (1972-1973). Jacques-Alain Miller (ed.). Diana Rabinovich (trad.). Buenos Aires: Paidós.

Laguna, Andrés de (2000). Bestiario de Dioscórides. Carlos Fernández Madrigal (ed.). Madrid: Grupo Medusa.

Lantier, Claudio (1929). “Corydon o la defensa de la inversión sexual”. El Pueblo. Diario Republicano de Valencia, 20 de agosto, p. 2.

Mangini, Shirley (2007). “Maruja Mallo. La Bohemia encarnada”. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 14, 2, pp. 291-305.

Marañón, Gregorio (1930). La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales. Madrid: Javier Morata Editor.

Marañón, Gregorio (1971). “Diálogo antisocrático sobre Corydon” [1929]. En André Gide. Corydon. Julio Gómez de la Serna (trad.). Madrid: Alianza, pp. 7-23.

Riquer, Martín de (1975). Los trovadores. Historia literaria y textos. Barcelona: Planeta, 3 vols.

Matas Caballero, Juan (1999-2000). “Federico García Lorca frente a la tradición literaria: voz y eco de San Juan de la Cruz en los Sonetos del amor oscuro”. Contextos, 33-36, pp. 361-384.

Merlo, Pepa (2016). Para una edición del Diván del Tamarit de Federico García Lorca. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Merlo, Pepa (2018). “Introducción”. En Federico García Lorca, Diván del Tamarit. Madrid: Cátedra, pp. 9-129.

Miura Andrades, José María (2010). “La Iglesia ante la mierda: del pecado a la inmundicia sagrada”. En Luis Gómez Canseco. Fragmentos para una historia de la mierda: cultura y transgresión. Huelva: Universidad de Huelva, pp. 121-134.

Morelli, Gabriele (1988). “La ‘Gacela del amor desesperado’ de Federico García Lorca: variantes inéditas y lectura textual”. En Gabriele Morelli (ed.). Federico García Lorca. Saggi critici nel cinquantenario della morte. Bari: Schena Editore, pp. 35-56.

Morla Lynch, Carlos (1958). En España con Federico García Lorca (Páginas de un diario íntimo, 1928-1936). Madrid: Aguilar.

Morris, C. Brian (2000). El surrealismo y España, 1920-1936. Fuencisla Escribano (trad.). Madrid: Espasa Calpe.

Nácar, Eloíno y Alberto Colunga (eds.) (1966). Sagrada Biblia. Madrid: BAC.

Nancy, Jean-Luc y Adèle Van Reeth (2015). El goce. Mercedes Noriega Bosh (trad.). Madrid: Pasos Perdidos.

Ovidio Nasón, Publio (1991). Obra amatoria I: Amores. Francisco Socas (trad.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ovidio Nasón, Publio (1995). Obra amatoria II: El arte de amar. Francisco Socas (trad.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Pecinelli, Filippo (1999). El mundo simbólico. Serpientes y animales venenosos. Los insectos [1653]. Eloy Gómez Bravo y Rosa Lucas González (trads.). Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.

Petrarca, Francesco (1995). Cancionero I. Jacobo Cortines (trad.). Barcelona: Altaya.

Plinio, El Viejo (2020). Historia natural. Libros XII-XVI. F. Manzanero Cano et al. (trads.). Madrid: Gredos.

Propercio, Sexto Aurelio (1963). Elegías. Antonio Tovar y María T. Belfiore Mártire (trads.). Barcelona: Alma Mater.

Quevedo, Francisco de (1998). Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas. Lía Schwartz e Ignacio Arellano (eds.). Barcelona: Crítica.

Sahuquillo, Ángel (1986). Federico García Lorca y la cultura de la homosexualidad: Lorca, Dalí, Cernuda, Gil-Albert, Prados y la voz silenciada del amor homosexual. Alicante: Instituto Juan Gil-Albert.

San de Velilla, Antonio (1932). Sodoma y Lesbos modernas: pederastas y safistas, estudiados en la clínica, en los libros y en la historia. Barcelona: Carlos Ameller.

Sánchez Vidal, Agustín (2005), “Carnuzos, cloacas y campanarios”. En El surrealismo en España. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pp. 71-89.

Santonja, Pedro (2002). “El tópico literario ‘morir de amor’ en la literatura española”. Letras de Deusto, 90, 2001, pp. 9-60.

Segarra, Marta (2014). Teoría de los cuerpos agujereados. Barcelona: Melusina.

Tibulo, Albio (1990). Elegías. Hugo Francisco Bauzá (trad.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Trías, Eugenio (2006). Tratado de la pasión. Barcelona: Mondadori.

Vázquez García, Francisco (2011) y Richard Cleminson. “Los invisibles”: una historia de la homosexualidad masculina en España, 1850-1939. Granada: Comares.

VV. AA. (1978). Antología palatina. Epigramas helenísticos. Manuel Fernández-Galiano (trad.). Madrid: Gredos.

Descargas

Publicado

04-07-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS

Cómo citar

Eros en las cloacas: tópicos amorosos y homosexualidad en la “Gacela del amor desesperado”, de Federico García Lorca. (2025). Castilla. Estudios De Literatura, 16, 229-257. https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.229-257