Inversión, infraestructuras e imagen en la producción del espacio de centralidad en Madrid
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.18.2015.163-181Palabras clave:
infraestructuras, inversión, centralidad, posición social, plusvalía, fetichismo, excelenciaResumen
Las dos últimas décadas han consolidado un modelo de construcción urbana basado en la fuerte inversión de las plusvalías colectivas en la ciudad persiguiendo la exclusividad de la ciudad o una parte de ella, con la consiguiente pérdida de capacidad económica de las instituciones locales. Las inversiones en la centralidad no han supuesto un equilibrio social ni territorial, agudizando la desposesión de las capas populares y produciendo un espacio fetiche en torno al consumo. Madrid ha soportado en su espacio físico una fuerte acumulación de plusvalías colectivas en forma de infraestructuras e intervenciones sobre la escena urbana que han supuesto un incremento del endeudamiento municipal y han contribuido a la consolidación del discurso de la excelencia y el prestigio de la centralidad urbana. Ésta se ha convertido en el escaparate de un espacio producido para el intercambio de mercancías y capital. La inversión permite reproducir estilos de vida propios de la globalización y basados en la imagen y el prestigio del ascenso social.
Descargas
Citas
ARRIGHI, G. (2007): Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI. Akal, Madrid.
ARRIGHI, G. (2000): “Las expansiones financieras en su perspectiva histórica mundial: réplica a R. Pollin” en New Left Review, núm. 5, pp. 137-142.
AYUNTAMIENTO DE MADRID (1997): Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. Ayuntamiento de Madrid, Madrid.
AYUNTAMIENTO DE MADRID (2007): Plan Municipal de Innovación y Transformación de los Mercados de Madrid: 2003-2007, Cuatro años impulsando el Comercio. Ayuntamiento de Madrid, Madrid.
BOURDIEU, P. (1998): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid.
BOURDIEU, P. (2003): Las estructuras sociales de la economía. Anagrama, Barcelona.
CAMPOS VENUTI, G. (1981): Urbanismo y austeridad. Siglo XXI, Madrid. (Ed. orig.).
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, C. y ROCH PEÑA, F. (2012): “La quiebra de la ciudad global y sus efectos en la morfología urbana. Madrid, bajo la lógica inmobiliaria de la acumulación-desposesión” en Urban (NS), núm. 3, pp. 45-63.
HARVEY, D. (2013): Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal, Madrid. (Ed. orig.).
HARVEY, D. (2007): Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Akal, Madrid.
HARVEY, D. (2007): Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI, Madrid. (7ª ed.).
LÓPEZ DE LUCIO, R. (1999): Madrid 1979-1999. La transformación de la ciudad en veinte años de ayuntamientos democráticos. Gerencia Municipal de Urbanismo de Madrid, Madrid.
LACALLE, D. (2006): La clase obrera en España. El Viejo Topo / Fundación de Investigaciones Marxistas, Madrid.
LEFEBVRE, H. (1991): Critique of everyday life. Verso editions, London.
LEFEBVRE, H. (1976): La revolución urbana. Alianza, Madrid. (Ed. orig.)
OBSERVATORIO ECONÓMICO (2007): Impacto económico de las infraestructuras viarias de la Ciudad de Madrid. Ayuntamiento de Madrid, Madrid.
OYARZÁBAL DE MIGUEL, J. (2010): “La revitalización del centro de la ciudad de Madrid” en Barómetro de economía de la ciudad de Madrid, núm. 23, pp. 75-86.
ROCH PEÑA, F. (2008): “La deriva patológica del espacio social en el modelo inmobiliario neoliberal madrileño”, en X Coloquio Internacional de Geocrítica, 26-30 de mayo de 2008, Universidad de Barcelona, Barcelona.
ROCH PEÑA, F. (2012): “Re-hab”, en Soberanía, población y ciudad, fecha de consulta: 5 de abril de 2015, discponible en http://www2.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/blogs/re-hab/sintesis-de-resultados-rehab/
SENNETT, R. (2000): La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama, Barcelona. (2ª ed.)
SEVILLA BUITRAGO, Á. (2008): “La ciudad y el eclipse de la experiencia” en Polis, núm. 7 (20), pp. 151-177
SEVILLA BUITRAGO, Á. (2012): “Urbanismo y reproducción social. Una introducción a su historia” en Cuadernos de investigación urbanística, ene-febr. 2012
YNZENGA, B. -ed.- (2005): “Entorno” a la M-30. Fundación COAM, Madrid
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.