Cambiar el modelo urbano

Autores/as

  • José Fariña Tojo Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.24197/ciudades.18.2015.69-79

Palabras clave:

urbanismo, territorio, sostenibilidad, planeamiento urbano

Resumen

En el siglo actual, del que ya ha transcurrido más de una década, el planeamiento urbano se corresponde con unos presupuestos, condicionantes y objetivos, que nada tienen que ver con las necesidades de los ciudadanos. El modelo de organizar la ciudad que hemos heredado surgió, básicamente, para dar respuesta a problemas derivados de la Revolución Industrial. Problemas que se centraban en la salubridad. Sin embargo, la situación actual es muy diferente. Se analizará cómo los cambios de todo tipo producidos en las últimas décadas del pasado siglo veinte no se han reflejado en los instrumentos con los que organizamos nuestros territorios y ciudades. De forma que es necesario cambiar el modelo en el que nos hemos basado hasta ahora.
Se apuntan algunos de los caminos por los que, probablemente, han de discurrir estos cambios. Y se hace analizando algunos aspectos críticos que se supone van a ser determinantes los próximos años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARELLANO, B. y ROCA, J. (2010): “El Urban Sprawl, ¿un fenómeno de alcance planetario? Los ejemplos de México y España” en Arquitectura, Ciudad y Entorno, núm. 12, pp. 115-147.

BARTON, H. y TSOUROU, C. (2013): Healthy Urban Planning. Routledge, Londres.

BASSOLS COMA, Martín (1973): Génesis y evolución del derecho urbanístico español: 1812-1956. Montecorvo, Madrid.

BENEVOLO, Leonardo (1979): Los orígenes del urbanismo moderno. Blume, Madrid. (Ed. orig.: Roma, 1963).

BETTINI, Virginio (1996): Elementi di ecologia urbana. Einaudi, Turín.

BIDAGOR, Pedro (1968): “El Siglo XIX”, en VVAA. Resumen histórico del Urbanismo en España. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid. (Ed. orig.: 1954).

BRYSON, J.M.; QUICK, K.S.; SLOTTERBACK, C., y CROSBY, B.C. (2012): “Designing Public Participation Processes” en PAR, Public Administration Review.

CORRAL ESCARIZ, V. (2014): La lucha contra la corrupción urbanística en España. Tirant lo Blanch, Valencia.

FARIÑA TOJO, J. (2006): “Asimetría e incertidumbre en el paisaje de la ciudad sostenible” en Ingeniería y Territorio, núm. 75.

FARIÑA TOJO, J. (2013): “España, situación actual en el campo de las renovables”, en VVAA. Renovables, futuro energético. Cuadernos Unesco, Getafe (Madrid).

FARIÑA TOJO, J.; LUXÁN, M. de, y PÉREZ ELORRIAGA, J. R. (2005): “Turismo sostenible, ecoturismo”, en HERNÁNDEZ AJA, A. La sostenibilidad en el proyecto arquitectónico y urbanístico. Mairea, Madrid, pp. 241-246.

FARIÑA TOJO, J. y NAREDO, J. M. (2010): El Libro Blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español. Ministerio de la Vivienda, Gobierno de España.

FARIÑA TOJO, J. y RUIZ, J. (2002): “Orden, desorden y entropía en la construcción de la ciudad”, en Urban, núm. 7, pp. 8-16.

FERNÁNDEZ, Tomás-Ramón (2011): Manual de Derecho Urbanístico. El Consultor de los Ayuntamientos y Juzgados, Madrid. 22ª ed. (Ed. orig.: 1980).

GEORGE, Pierre (1982): Geografía Urbana. Ariel, Barcelona. (Ed. orig.: 1961).

JIMÉNEZ, Fernando (2014): “Corrupción urbanística” en Eunomía. Revista en cultura de la legalidad, núm. 6, pp. 217-223.

MARCUSE, P. y VAN KEMPEN, R. –eds.– (2000): Globalizing Cities: A New Spatial Order?. Blackwell, Oxford.

MINISTERIO DE LA VIVIENDA (2010): Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español. Ministerio de la Vivienda, Madrid, 90 pp.

OCDE (2014): Society at a Glance 2014. The crisis and its aftermath. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

ORDUÑA REBOLLO, Enrique (2005): Municipios y Provincias. Historia de la organización territorial española. Federación Española de Municipios y Provincias, Instituto Nacional de Administraciones Públicas y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.

ROITMAN, Sonia (2003): “Barrios cerrados y segregación social urbana” en Scripta Nova, núm. 146(118).

ROMERO, J.; JIMÉNEZ, F. y VILLORIA, M. (2012): “(Un)sustainable territories. Causes of the speculative bubble in Spain (1996-2010) and its territorial, environmental and socio-political consequences” en Environment and Planning C. Government & Policy, núm. 30, pp. 467-486.

TERÁN, Fernando de (1978): Planeamiento urbano en la España contemporánea (1900/1980). Alianza Universidad, Madrid.

WACKERNAGEL, R.; ONISTO, L.; CALLEJAS LINARES, A. et. al. (1997): Ecological Footprints of Nations: How Much Nature Do They Use? How Much Nature Do they Have? Comisionado por el foro de Rio+5. International Council for Local Environmental Initiatives, Toronto.

Descargas

Publicado

08/11/2017

Cómo citar

Fariña Tojo, J. (2017). Cambiar el modelo urbano. Ciudades, (18), 69–79. https://doi.org/10.24197/ciudades.18.2015.69-79