Revolución neoliberal y "utopía" ciudadana, una batalla inaplazable

Autores/as

  • Fernando Roch Peña Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.24197/ciudades.18.2015.49-68

Palabras clave:

cultura reformista, neoliberalismo, políticas neoliberales

Resumen

La desaparición de la cultura reformista ante el progreso de las políticas neoliberales que proclaman la supresión de lo público, tiene su base material en la mundialización de la economía financiera, en cuya práctica y esquemas teóricos no hay lugar para la cultura
de la ciudad ni para los ciudadanos. Recortes y privatizaciones amenazan los logros del bienestar keynesiano cuya estrecha vinculación con el modo fordista en extinción lo convierte poco menos que en una anacronía. Se impone la acción colectiva para impulsar una línea de progreso hacia una sociedad justa y emancipada, una “utopía” urbana, opuesta a los escenarios cambiantes del capital y sus imperativos de acumulación. Ello no es posible sin una crítica de las dinámicas financieras, del propio reformismo así como de la idea de civilización y sus representaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA. VV. (2012): Espectros de Lefevre, Urban, NS02.

AGLIETTA, Michel (1976): Régulation et crises du capitalism: l’expérience des ÉtatsUnis, Calmann-Lévy, París. (Ed. en castellano, AGLIETTA, Michel (1979): Regulación y crisis del capitalism, Siglo XXI, Madrid).

AGLIETTA, Michel (1998): Capitalism at the turn of the century: regulation theory and the challenge of social change, New Left Review, núm. 232 (nov.-dic. 1998)

ARRIGHI, Giovanni (1994): The Long Twentieth Century, Verso, London/New York.

ARRIGHI, Giovanni (2006): The winding paths of capital. [Entrevista con Harvey, D.], New Left Review, núm. 56.

ARRIGHI, Giovanni y PISELLI, Fortunata (1987). Capitalist Development in Hostile Environments: Feuds, Class Struggles and Migrations in a Preipherial Region of Southern Italy, Review, núm. X(4)

BENJAMIN, Walter (2010): Romantisme et critique de la civilization, Payot, París.

BERNARD, Claude (1859): Introduction à l’étude de la médecine experimentale, Collège de France, París.

BOYER, Robert (1986): La théorie de la régulation. Une analyse critique, La Découverte, París (Ed. En castellano, La teoría de la regulación. Un análisis crítico, Alfons el Magnànim-IVEI, Valencia, 1992).

BRAUDEL, Fernand (1985): La Dynamique du capitalisme, Flammarion, París.

CAMPUS VENUTI, G. (1981): Urbanismo y austeridad, Siglo XXI, Madrid.

CANNON, W. B. (1926): Physiological regulation of normal states: some tentative postulates concerning biological homeostatics, PETTIT, Ad. –ed.-, A Charles Richet: ses amis, ses collègues, ses élèves, Les Éditions Médicales, París.

CASTELLS, Manuel (1991): The Informational City: Economic Restructuring and Urban Development, Wiley-Blackwell.

CASTELLS, Manuel (1993): The New Global Economy in the Information Age: Reflections on our changing world, Pennsylvania State University Press, Pennsylvania.

FERNÁNDEZ, Cristina y ROCH, Fernando (2012): la quiebra de la ciudad global y sus efectos en la morfología urbana. Madrid bajo la lógica de la acumulación-desposesión, Urban, NS03, pp. 45-63.

FORD, H. Y CROWTHER, S. (1931): Progreso, Ed. M. Ahuilar, Madrid (Versión española de Moving Forward).

FOUCAULT, Muchel (2008): Seguridad, territorio, población, Akal, Madrid.

GEORGE, H. (1879): Progress and Poverty, Appleton, Nueva York.

GRAMSCI, Antonio (1975): Cuaderni del Carcere, Einaudi, Ed. Torino.

HEERS, Jacques (2012): La naissance du capitalisme au Moyen Âge, Perrin, París.

HOBSBAWM, Eric (1994): Ages of extremes. The short twentieth century 1917-1991, Michael Joseph, Londres.

JESSOP, Bob (1990): Regulation theories in retrospect and prospect, Economy and Society, núm. 19(2), pp. 153-216.

LEFEBVRE, Henri (1968): Le Droit à la Ville, Anthropos, París.

LEFEBVRE, Henri (1974): La production de l’espace, Anthropos, París, (Ed. en castellano, La producción del Espacio, Eds. Capitán Swing, 2013).

LIPIETZ, Alain (1988): Accumulation, crises and way out. Some methodological reflections on the concept of ‘regulation’, International Journal of Political Economy, núm. 18.

MARX, K. y ENGELS, F (1848): Manifiesto del Partido Comunista de 1848.

MITCHELL, Don (1995): “The end of public space? People`s park, definitions of the public and democracy”, Annals of the Association of American Geographers, núm. 85(1), pp.108-133.

MORRIS. William (2011): Noticias de ninguna parte, Capitán Swing, Madrid. (Publicado por primera vez en 1890).

PIRENNE, Henri (1975): Les Villes du Moyen Âge. Presses Universitaires, París.

RUSKIN, John (1985): Unto this last and Other writings. Penguin Cassics, Londres. (Incluye “The nature of gothic”, vol. II de The stones of Venice).

SASSEN, Saskia (1992): The Global City, Princeton University Press, Princeton.

SEVILLA, Álvaro (2014): Central Park y la producción del espacio público: el uso de la ciudad y la regulación del comportamiento urbano en la historia, Eure, núm. 121.

WEBER, M. (1965): Essais sur la théorie de la science (1904-17), Librairie Plon, París. (Traducción e introducción por Julien Freund).

WEBER, Max (1982): La Ville, Aubier, París.

Descargas

Publicado

08/11/2017

Cómo citar

Roch Peña, F. (2017). Revolución neoliberal y "utopía" ciudadana, una batalla inaplazable. Ciudades, (18), 49–68. https://doi.org/10.24197/ciudades.18.2015.49-68