El patrimonio urbano y la planificación. Interpretación de los conjuntos históricos de Castilla y León y sus instrumentos urbanísticos

Autores/as

  • Víctor Pérez Eguíluz Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.24197/ciudades.17.2014.221-242

Palabras clave:

Conjuntos Históricos, planeamiento, rehabilitación, protección, políticas de intervención, Castilla y León

Resumen

Este trabajo estudia la interpretación y las dinámicas urbanas presentes en los Conjuntos Históricos tanto a nivel teórico y basado en referencias internacionales, como más específicamente para los casos de Castilla y León. Urbanísticamente, desde el entendimiento de su complejidad y teniendo como hipótesis la necesidad de adaptar los instrumentos de intervención que pretenden proteger e incorporar estas áreas a la ciudad actual, se caracteriza su situación y su relación con su contexto urbano y territorial. De esta manera se puede entender la suma de condiciones que definen el estado actual de este patrimonio urbano: el reconocimiento de sus valores, la población, sus cualidades físicas, los problemas detectados y las expectativas que genera.
Entre el avance de conclusiones, se incluye la diversidad de situaciones encontradas y la existencia de un criterio normativo poco flexible y en muchas ocasiones inadaptado. Además, se reconoce cómo las dinámicas urbanas recientes, orientadas por el mercado y algunas políticas, tienden a la simplificación funcional y social de determinados ámbitos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ MORA, Alfonso (1995): Conservación del patrimonio, restauración arquitectónica y recomposición elitista de los espacios urbanos históricos. Lección de apertura del curso académico 1995-96. Universidad de Valladolid, Valladolid.

ÁLVAREZ MORA, Alfonso (2006): El mito del centro histórico. El espacio del prestigio y la desigualdad. Lupus Inquisidor, México.

APUR (2004): PSMV du Marais. Difficultés de gestion et d’application. Améliorations et modernisations nécessaires. Atelier Parisien d’Urbanisme, París.

Archivo de planeamiento urbanístico de Castilla y León: fecha de referencia: 10-04-2014, disponible en www.jcyl.es/plau/.

BARRIO ALISTE, José Manuel del (2009): La población de Castilla y León en los inicios del siglo XXI. Fundación Perspectivas de Castilla y León, Valladolid.

Boletín Oficial de Castilla y León: fecha de referencia: 10-04-2014, disponible en http://bocyl.jcyl.es.

BUCHANAN, Collin (1968): Bath. A study in conservation. Her Majesty’s Stationery Office, Londres.

CAMPOS VENUTI, Giuseppe (1981 [1978]): Urbanismo y austeridad. Siglo XXI, Madrid.

CASTRILLO ROMÓN, María y GARNIER, Jean-Pierre –coords.– (2013): Áleas de la patrimonialisation urbaine. (Monográfico de la Revista Espaces et Societes, núm. 152-15). Eres, París.

CERVELLATI, Pier Luigi; SCANNAVINI, Roberto y de ANGELIS, Carlo (1977): La nuova cultura delle Cittá. Mondadori, Milán.

CHOAY, Françoise (2007 [1992]): Alegoría del patrimonio. Gustavo Gili, Barcelona. (Traducción de Bertrand Suazo, María).

CHOAY, Françoise (2009): Le patrimoine en question: anthologie pour un combat. Seuil, París.

FARIÑA TOJO, José (2000): La protección del Patrimonio Urbano. Akal, Madrid.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, María Jesús (1997): Análisis demográfico y sus repercusiones en la ordenación del territorio castellano-leonés. Universidad de León, León.

LALANA SOTO, José Luis (2011): “El paisaje urbano histórico. Modas, paradigmas y olvidos” en Ciudades 14, Instituto Universitario de Urbanística, Valladolid, pp. 15-38.

LEFEBVRE, Henri (1969): El derecho a la ciudad. Península, Barcelona.

PICCINATO, Giorgio (1983): “El problema del centro histórico”, en CIARDINI, F. y FALINI, P. Los centros históricos. Política urbanística y programa de actuación. Gustavo Gili, Barcelona. pp. 14-31.

ROMERO, Joaquín (2012): Mirando al cielo. Apuntes para un estudio de la demografía de Castilla y León 1996-2010. Autoedición, Valladolid.

RIVAS SANZ, Juan Luis de las (2008): “La recuperación de los centros históricos en Castilla y León. Ejemplos en contraste”, en Actas de los XVIII Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico. Universidad de Cantabria, Reinosa. pp. 465-486.

RIVAS SANZ, Juan Luis de las (2009): Atlas de Conjuntos Históricos de Castilla y León. Junta de Castilla y León, Valladolid.

SÁNCHEZ GOYANES, Enrique –dir.– (2005): Derecho Urbanístico de Castilla y León. La Ley, Madrid.

SENABRE LÓPEZ, David (2007): “¿Es cultura el turismo cultural?” en Revista Foro Educación, n. 9, FahrenHouse, Salamanca, pp. 71-79.

TROITIÑO VINUESA, Miguel Ángel (1992): Cascos antiguos y centros históricos: problemas, políticas y dinámicas urbanas. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Madrid.

VV. AA. (1997): Les Secteurs Sauvegardés. Ministère de l’Equipement, du Logement, du Transport et du Tourisme y Ministère de la Culture et de la Communication, La Défense, París.


Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León.

Decreto 22/2004, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.

Descargas

Publicado

08/11/2017

Cómo citar

Pérez Eguíluz, V. (2017). El patrimonio urbano y la planificación. Interpretación de los conjuntos históricos de Castilla y León y sus instrumentos urbanísticos. Ciudades, (17), 221–242. https://doi.org/10.24197/ciudades.17.2014.221-242