Tranformación y activación social de la calle: El eco-bulevar de Vallecas (Madrid)
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.17.2014.175-199Palabras clave:
revitalización, reurbanización, acondicionamiento integral, habitabilidad urbana, vitalidad urbana, actividades sociales, actividades estanciales, calles, espcio públicoResumen
La vitalidad de las calles de nuestras ciudades depende de numerosos factores y algunos de ellos pueden modificarse mediante la transformación de la urbanización. Este artículo se basa en el análisis comparado de la reurbanización del Bulevar de la Naturaleza en Madrid –proyecto Eco-bulevar– y del uso observado y cuantificado en los distintos tramos de este y en la otra calle más utilizada del entorno próximo. El estudio pone de manifiesto la capacidad del proyecto de reurbanización como herramienta de revitalización aportando datos cuantitativos, pero vinculándolos a propiedades cualitativas. Asimismo se introduce el concepto de acondicionamiento integral del espacio público como vía de transformación y activación social de la calle.
Descargas
Citas
BANERJEE, Tribid (2001): “The Future of Public Space: Beyond Invented Streets and Reinvented Places.” en Journal of the American Planning Association 67 (1): 9―24.
BIDDULPH, Mike (2012): “Radical Streets The Impact of Innovative Street Designs on Liveability and Activity in Residential Areas.” en Urban Design International (17): 178―205.
BOSSELMANN, Peter y MACDONALD, Elizabeth (1997): “Boulevard Livavility Study.” en Places 11 (2).
CHEN, Liang, y NG, Edward (2011): “Outdoor Thermal Comfort and Outdoor Activities: A Review of Research in the Past Decade.” en Cities 29 (2): 118―125.
CLEMENTE, Otto, EWING, Reid, HANDY, Susan, y BROWNSON, Ross (2005). Measuring Urban Design Qualities. An Illustrated Field Manual. Robert Wood Johnson Foundation, Princeton, NJ.
ECOSISTEMA URBANO (2004) "Propuesta Ecosistema Urbano (memoria)" en Concurso de Ideas para un bulevar en el Ensanche de Vallecas. Madrid.
EWING, Reid, y HANDY, Susan (2009): “Measuring the Unmeasurable: Urban Design Qualities Related to Walkability.” en Journal of Urban Design 14 (1): 65―84.
EWING, Reid, HANDY, Susan, BROWNSON, Ross C, CLEMENTE, Otto, y WINSTON, Emily (2006): “Identifying and Measuring Urban Design Qualities Related to Walkability.” en Journal of Physical Activity and Health 3 Suppl. 1: 223―241.
FRANCIS, Mark (1987): “The Making of Democratic Streets.” en VERNEZ MOUDON, Anne, Public Streets for Public Use, 23―39. Van Nostrand Reinhold.
GEHL, Jan (1980): “The Residential Street Environment.” en Built Environment 6 (1).
GEHL, Jan (2004): “Close encounter with buildings.” en Arkitekten, 9.
GEHL, Jan (2006): La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Editorial Reverté, Barcelona (ed.orig. Copenhague, 1971).
GEHL, Jan. (2010). Cities for People. Island Press.
GIL, Tomás (2007): Influencia de la configuración del borde público-privado. Parámetros de diseño. Instituto Juan de Herrera, Madrid.
HEBBERT, Michael (2005): “Engineering, Urbanism and the Struggle for Street Design.” en Journal of Urban Design 10 (1): 39―59.
HESS, Paul M. (2009): “Avenues or Arterials: The Struggle to Change Street Building Practices in Toronto, Canada.” en Journal of Urban Design 14 (1) (February): 1―28.
JACOBS, Allan B. (1996): Grandes calles. Universidad de Cantabria, Santander (ed. orig. Cambridge, MA, 1995).
JACOBS, Jane. 1973. Muerte y vida de las grandes ciudades. Península, Madrid (ed. orig., Nueva York, 1961).
LANG, Jon (1987): Creating Architectural Theory: The Role of the Behavioral Sciences in Environmental Design. Van Nostrand Reinhold.
MOUDON, Anne Vernez (1987): Public Streets for Public Use. Van Nostrand Reinhold.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario De La Lengua Española (22a Edición). 03-12-2012 disponible en: lema.rae.es/drae.
RUIZ-APILÁNEZ, Borja (2013). Calles habitable: experiencias contemporáneas de transformación y revitalización. Universidad de Castilla-La Mancha.
WHYTE, William H. (1980): The Social Life of Small Urban Spaces. Project for Public Spaces, Nueva York, NY.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.