El uso del tiempo en espacios próximos. Una caracterización de la ciudad de Barcelona (2006)
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.17.2014.65-97Palabras clave:
uso del tiempo, actividades, espacios próximosResumen
La ciudad ofrece variadas posibilidades para interactuar con actividades y personas. El binomio acceso-actividad resulta ser relevante de estudiar, en función del tiempo que los ciudadanos dedican a actividades próximas y no próximas. Este es el objetivo del estudio, cuya metodología aplica geografía del tiempo y cadena de actividades. La novedad del método es reflejar de forma más real el comportamiento tanto de los tiempos como de los espacios utilizados en la ciudad. El método se aplicó a la encuesta de viajes basadas en hogares de Barcelona. Los resultados muestran que las duraciones de las actividades próximas son menores que las actividades no próximas, lo que induce a pensar que la proximidad genera mayor número de actividades cotidianas, cambiando el paradigma de sustitución entre tiempo de acceso y duración, al de tiempo de acceso y número de actividades. La conclusión final es que la proximidad presenta un valor relativo, que va de una clara sustentabilidad ambiental, a una probable des-socialización del desarrollo de las actividades.
Descargas
Citas
CAMPORESE, R. (2011) “Where am I? What if we had location aware TUS data?”. Presentación en IATUR International Association Time Use Research Conference – Oxford 1-3 August.
CURTIS,C. & SCHEURER,J. (2010) “Planning for sustainable accessibility: Developing tools to aid discussion and decision-making”. Progress in Planning doi:10.1016/j.progress.2010.05.001.
DELFINO, A. (2009) “La metodología de uso del tiempo: sus características, limitaciones y potencialidades”. Espacio abierto vol 18, n 2, pp. 199-218.
DHC (2001). “Edinburgh New Transport Initiative. Accessibility Analysis”.
FISHER, K. (2010) “An Overview of Time in Volunteering and Adult Care in the United Kingdom”. Oxford, UK: Centre for Time Use Research, University of Oxford.
GEURS, K. & VAN ECK, R. (2001) “Accessibility Measures: Review and Applications”, RIVM Report 408505 006, National Institute of Public Health and the Environment, Bilthoven, The Netherlands.
HALDEN D.; JONES, P.; WIXEY, S. (2005) “Accessibility Analysis Literature Review”. Working Paper 3. Disponible en http://home.wmin.ac.uk/transport/download/SAMP_WP3_Accessibility_Modelling.pdf
HANDY, S. (2002) “Accessibility- vs. Mobility-enhancing strategies for addressing automobile dependence in the U.S”. Trabajo presentado en el European Conference of Ministers of Transport. Disponible en http://www.des.ucdavis.edu/faculty/handy/ECMT_report.pdf.
HARVEY, A. (2009) “Halifax Regional Space-Time Activity Research (STAR) Project – A GPS-Assisted Household Time-Use Survey”, St. Mary’s University, Halifax, Canada.
LITMAN, T. (2003) “Measuring Transport: Traffic, Mobility and Accessibility”. Victoria Transport Policy Institute. Disponible en www.vtpi.org.
MILLER, H. (2005) “A measurement theory for time geography”. Geographical analysis, 37, pp.17-45
MIRALLES, C. (2011) “Dinámicas metropolitanas y tiempos de la movilidad. La región metropolitana de Barcelona, como ejemplo”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense 31 (1) , pp. 125-145
MIRALLES, C. & MARKET, O. (2009) “Ciudad compacta, la otra cara de la movilidad sostenible”. Revista ambiente@. Disponible en < http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Miralles12.htm>
SPINNEY, J. (2008) “Improving the number, timing, and location of trips: a GPS-assisted prompted recall approach”. 57th Annual Meeting of Canadian Association of Geographers, Quebec City, May 20–24.
TORNS, T.; BORRAS, V.; MORENO, S.; RECIO, C. (2006) “Las políticas del tiempo: un debate abierto”. Ayuntamiento de Barcelona. Disponible en www.bcn.cat/nust.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.