Crecimiento y transformación de la metrópoli de Caracas entre 1936 y 2010: La disolución de la centralidad urbana en tres tiempos
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.16.2013.167-185Palabras clave:
Caracas, procesos de crecimiento urbano, fragmentación, superposición, transformación, complejidad urbana, centralidad urbana, comunaResumen
La disolución de la centralidad única urbana en Caracas es consecuencia directa de los procesos de crecimiento y transformación urbanos recientes, caracterizados por la fragmentación, superposición y mezcla de sus espacios tanto nuevos como heredados. Para comprender la complejidad de su configuración resultante se presentan tres momentos desde un enfoque, en el que prevalece la explicación de la forma desde un estrato funcional, social y económico, sin descuidar un trasfondo político que condiciona los modelos de gestión urbana. Estos son: un primer momento (1936-1982) que denominamos “ciudad dentro de ciudad” referido al legado de la modernidad; un segundo momento (1983-1999) “ciudad sobre ciudad” que resume el período “post-moderno” y un tercer momento (2000-2010) que da cuenta del proceso de socialización activado en el territorio y que describimos como “ciudad con sociedad.” Se fomentan lógicas de descentralización con efectos en la estructura urbana, acentuando lo local y lo social.
Descargas
Citas
BANKO, Catalina (2008): “De la descentralización a la nueva geometría del poder”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 14, No.2, Caracas, pp. 167-184.
BARRIOS, Sonia (1998): “Caracas Metropolitana: actividades y ocupaciones básicas”, en FUNDACIÓN PLAN ESTRATÉGICO CARACAS METROPOLITANA. Caracas Metropolitana: temas prioritarios para el futuro de la ciudad. Edición FPECM, Caracas, pp. 277-297.
BRICEÑO-LEÓN, Roberto (1990): Los efectos perversos del petróleo, Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, Caracas.
CARIOLA, Cecilia; LACABANA, Miguel (2001): “La metrópoli fragmentada. Caracas entre la pobreza y la globalización”, en Revista EURE, Vol. XXVII, Nº 80, Santiago de Chile, pp. 9-32.
CILENTO, Alfredo; FOSSI, Víctor (1998): “Políticas de vivienda y desarrollo urbano en Venezuela (1928-1997). Una cronología crítica,” en URBANA, No. 23, Revista editada por el Instituto de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 35-52.
CORBOZ, André (1983): “Le territoire comme palimseste”, en Diogène, 121, enero/marzo, Paris, pp.14-35.
CUNILL GRAU, Nuria (1991): Participación ciudadana. Dilemas y perspectivas para la democratización de los estados latinoamericanos. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Caracas.
DE SOLA, Irma (1967): Contribución al estudio de los planos de Caracas 1567-1967. Ediciones del Comité de Obras Culturales del Cuatricentenario de Caracas, Caracas.
FADDA CORI, Giulietta (1996): La ciudad: una estructura polifacética, Facultad de Arquitectura, Editorial Universidad de Valparaíso, Valparaíso.
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA No. 33.868. Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, aprobada el 16 de diciembre de1987.
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA No. 4.153. Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencias de Competencias del Poder Público, aprobada el 28 de diciembre de 1989.
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. No. 5.453 Extraordinario Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada el 24 de marzo de 2000.
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. No. 5.820 Extraordinario Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio, aprobada el 22 de febrero de 2007.
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. No. 39335 Ley Orgánica de los Consejos Comunales, aprobada el 28 de diciembre de 2009.
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. No. 6.011 Extraordinario Ley Orgánica de las Comunas, aprobada el 21 de diciembre de 2010.
GEHL Jan (2006): La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios. Quinta edición. Editorial Reverté. Barcelona.
GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación de la V República, 2001-2007
GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA (2007) Proyecto Nacional Simón Bolívar Instrumento Estratégico para la Construcción del Socialismo Bolivariano 2007-2013.
GÓMEZ, María Elena (2007): Centralidades de una metrópolis [sic]del terciario. Caracas, fin de siglo. Tesis doctoral. Instituto de Urbanismo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
GONZÁLEZ, Francisco (1998): Discusión del trabajo de Ramón J. Velázquez. Venezuela, el federalismo y la descentralización. In UCV/CENDES. Descentralización, Gobierno y Democracia. Editorial Melvin, Caracas.
HARVEY, David (1990): La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu Editores S. A., Buenos Aires.
HARVEY, David (2007): Espacios de esperanza. Cuarta edición, Ediciones Akal. S. R., Madrid.
INFANTE, Ricardo (1982): “Proceso de acumulación y precios de los bienes de consumo colectivo. El caso de Caracas”, en
URBANA, No. 4, Revista editada por el Instituto de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 47-53.
JENCKS, Charles (1993): Heteropolis: Los Angeles, the riots and the strange beauty of hetero-architecture, Academy Berlin, Ernst & Sohn. Londres.
MARCANO REQUENA, Frank (1994): “Cascos Urbanos: Espacios de reflexión. Los cascos de Chacao, Baruta y El Hatillo,” en URBANA, No 14-15, Revista editada por el Instituto de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 121-134.
MARCANO REQUENA, Frank (1998): “Ciudad y Modernidad: balance frente al próximo milenio. La experiencia urbana venezolana,” en URBANA, No 22, Revista editada por el Instituto de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 89-98.
MARCUSE, Peter (2004): “No caos sino muros El postmodernismo y la ciudad compartimentada,” en MARTÍN RAMOS, Angel (ed). Lo urbano en 20 autores contemporáneos, Edicions UPC. Escola Técnica Superior d´ Arquitectura de Barcelona, Universitat Politécnica de Catalunya, Barcelona, pp. 83-90.
MARTÍN FRECHILLA, Juan José (1995): “La construcción de una capital: del primer proyecto moderno a la metrópoli desquiciada” en Giuseppe Imbesi y Elisenda Vila, (comps.), Caracas. Memorias para el futuro, Cuadernos IILA Instituto Italo-Latino Americano, Serie Cooperación, No. 4, Gangemi Editore, Roma, pp. 77-102.
MORALES TUKER, Alberto; VALERY, Rafael; VALLMITJANA, Marta (1990): Estudio de Caracas. Evolución del patrón urbano desde la fundación de la ciudad hasta el período petrolero 1567/1936, Ediciones del Instituto de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
NEGRÓN, Marco (1988): “Editorial,” en URBANA, No. 9, Revista editada por el Instituto de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 7-10.
NEGRÓN, Marco (1996): “La planificación urbana local y el contexto metropolitano”, en URBANA, No 19, Revista editada por el Instituto de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 9-21.
NEGRÓN, Marco (1998): “La productividad de los asentamientos humanos: Viejos dilemas y nuevas perspectivas”, en URBANA, No. 22, Revista editada por el Instituto de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 25-44.
NEGRÓN, Marco (2001): Ciudad y modernidad 1936-2000. El rol del sistema de ciudades en la modernización de Venezuela, Ediciones del Instituto de Urbanismo, Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
ONTIVEROS, Teresa (2002): “Caracas y su gente…la de los barrios”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 8, No. 3 (sept-dic.), pp. 151-178.
ROCH, Fernando (2004): “A propósito de la austeridad: De la vieja utopía regional al nuevo mito planetario”, en ÁLVAREZ
MORA, Alfonso; CASTRILLO ROMÓN; María (coords).Urbanismo. Homenaje a Giuseppe Campos Venuti. Serie: Arquitectura y Urbanismo, No. 51, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Instituto Universitario de Urbanística, Universidad de Valladolid, Valladolid, pp.53-63.
SOROS, George (1998): La crisis del capitalismo global. La sociedad abierta en peligro. Grupo Gráfico Editorial S.A. de CV, Puebla.
SYBILLE, Becker, et al (1994): “Selbstorganisation urbaner Strukturen”, en Die Architektur des Komplexen, Arch +, No. 121, Berlín, pp. 57-68.
VALLMITJANA, Marta (1982): “Planificación estratégica en el área metropolitana de Caracas”, en URBANA, No. 4, Revista editada por el Instituto de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 93-126.
VILLANUEVA BRANDT, Federico (1995): “Apuntes para una historia de la urbanización de la ciudad”, en IMBESI, Giuseppe; VILA, Elisenda (comps.).Caracas. Memorias para el futuro. Cuadernos IILA Instituto Italo-Latino Americano, Serie Cooperación, Nº 4, Gangemi Editore, Roma, pp. 55-76.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.