Instrumental de análisis espacial (sistemas, soportes y modelos) aplicado a la ordenación del territorio en España
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.167-188Palabras clave:
análisis espacial, sistema estadístico, soporte cartográfico, Sistemas de Información Geográfica (SIG), sistema normativo, modelos espaciales, diagnóstico territorialResumen
La presente aportación es una síntesis del estado de la cuestión sobre herramientas de análisis espacial en materia de ordenación del territorio y planificación regional y urbana, de cara a la labor del experto territorial en su tarea técnica en la Administración pública o en la empresa de consultoría e ingeniería, particularmente en el ámbito español. Este instrumental básico se va a referir de forma sucinta al sistema estadístico (censo demográfico e indicador de cuota de mercado), el sistema y soporte cartográfico y de SIG, el sistema normativo específico (ambiental, urbanístico y de ordenación territorial), y el uso de modelos espaciales (con referencia a las teorías de los lugares centrales y de la difusión espacial de las innovaciones). Se reflexiona, finalmente, sobre la labor del diagnóstico territorial, que ha de incluir la definición de los problemas territoriales a afrontar, la explicación de las posibles relaciones entre ellos y los objetivos perseguidos, previa a la operación del planeamiento territorial y su gobierno.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ, J. R. (1991): La racionalidad hexagonal. La identidad científica de la Teoría Normativa de los Lugares Centrales. Universidad de León, León.
BANCO BILBAO VIZCAYA (1992): “La estadística en España hoy” en Situación, núm 3-4.
BANCO ESPAÑOL DE CRÉDITO (1964-1992): Anuario del Mercado Español. Madrid.
BARREDO, J. I. (1996): Evaluación multicriterio y Sistemas de Información Geográfica en la Ordenación del Territorio. Ra-Ma, Madrid.
BENABENT FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, M. (2005): Sobre la plena inserción de la Ordenación del Territorio en el programa de estudios de la Licenciatura en Geografía. Disponible en: http://www.ieg.csic.es/age/temas/insercion_OT.htm/
BENABENT FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, M. (2006): La Ordenación del Territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Universidad de Sevilla-Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla.
BIELZA DE ORY, V. (2003): “La Ordenación del Territorio en la España de las Autonomías dentro de la Unión Europea” en GeoiNova núm. 7, pp. 39-57.
BIELZA DE ORY, V. (2008): Introducción a la ordenación del territorio. Un enfoque geográfico. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
BIELZA DE ORY, V. (2010): De la ordenación a la planificación territorial estratégica en el ámbito regional-comarcal. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
BOSQUE SENDRA, J. (1997): Sistemas de Información Geográfica. Rialp, Madrid.
BOSQUE SENDRA, J. y MORENO JIMÉNEZ, A. -coords.- (2004): Sistemas de Información Geográfica y localización óptima de instalaciones y equipamientos. Ra-Ma, Madrid.
BURRIEL, E. L. (2009): “La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009)” en Scripta Nova núm. 306, disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-306.htm.
CAIXA, LA (varios años): Anuario Comercial de España. Anuario Económico de España. Barcelona. Disponible en: www.lacaixa.es/estudios/
CAPEL, H. (2008): “Una mirada histórica sobre los estudios de redes de ciudades y sistemas urbanos”, en ARTIGUES, A. et al. -eds.- Albert Quintana: el seu temps i la seva obra. Govern de les Illes Balears, Palma de Mallorca. pp. 431-464.
CORTIZO ÁLVAREZ, J. (1989): Los asentamientos en la provincia de León. Comercio, servicios y jerarquía funcional. Universidad de León, León.
CUADERNOS GEOGRÁFICOS (2010-2012): “El estado de la Ordenación del Territorio en España”, monográfico de Cuadernos Geográficos núm. 47.
FOLCH, R. -coord.- (2003): El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Diputación de Barcelona, Barcelona.
GASPAR, J. y GOULD, P. (1981): “The Cova da Beira: an applied structural analysis of agricultura and communication” en Lund Studies in Geography núm. 48, pp. 183-214.
GÉOCARREFOUR (2005): “Le diagnostic des territoires” en Géocarrefour vol. 80, núm. 2.
GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, S. (2000): “La jurisprudencia constitucional en materia de ordenación del territorio” en TC. Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional núm. 5, pp. 13-50.
HALL, P. (1992): Urban and Regional Planning. Routledge, Londres.
JUNTA DE ANDALUCÍA (1998): Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Bases y Estrategias. Consejería de Obras Públicas, Sevilla.
LLERA RAMO, F. J. (1997): La organización y la actividad estadística en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Instituto Vasco de Estadística, Vitoria.
LÓPEZ TRIGAL, L. (1978): “Sistematización y comprobación de la Teoría de los Lugares Centrales” en Estudios Geográficos núm. 151, pp. 233-242.
LÓPEZ TRIGAL, L. (1987): “Los estudios sobre lugares centrales en España y Portugal” en Anales de Geografía de la Universidad Complutense núm. 7, pp. 449-459.
LÓPEZ TRIGAL, L.; (2000): “Cambios en el sistema urbano e indicadores de mercado y turísticos de las ciudades españolas”, en MORALES MATOS, G. -ed.- Actas Turismo y Ciudad. Ayuntamiento de Las Palmas, Las Palmas, pp. 395-402.
LÓPEZ TRIGAL, L. (2007): “Regulación y gestión del territorio en la España autonómica” en Inforgeo núm. 20-21, pp. 13-22.
LÓPEZ TRIGAL, L.; CORTIZO ÁLVAREZ, J. y LÓPEZ GONZÁLEZ, A. (2007): Población y vivienda en la provincia de León. Universidad de León, León.
MATA, R. (2006): “Métodos de estudio del paisaje e instrumentos para su gestión” en: MATA, R. y TARROJA, A., -coords.-, El paisaje y la gestión del territorio. Diputació de Barcelona, Barcelona, pp. 199-239.
MERLIN, P. (2002): L’aménagement du territoire. PUF, París.
MORENO JIMÉNEZ, A., -coord.- (2005): Sistemas de Análisis de Información Geográfica, Ra-Ma editorial, Madrid.
PEÑA LLOPIS, J. (2008): Sistemas de Información Geográfica aplicados a la gestión del territorio. Editorial Club Universitario, Alicante, 2ª edición.
PIVETEAU, V. y LARDON, S. (2002): “Chorèmes et diagnostics du territoire: une experience de formation” en Mappemonde núm. 68.
PUJADAS, R. y FONT, J. (1998): Ordenación y planificación territorial. Síntesis, Madrid.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, R. -dir.- (2010): Territorio. Ordenar para competir. Netbiblo, Oleiros.
ROMERO, J. y FARINÓS, J. -eds.- (2006): Gobernanza territorial en España. Universitat de Valencia, Valencia.
SEGURA CALERO, S. y PEDREGAL MATEOS, B. (2011): “Indicadores de seguimiento y control en planes de Ordenación del Territorio”, en: GOZÁLVEZ, V. y MARCO, J. A., -eds.-, Urbanismo expansivo, de la utopía a la realidad. Universidad de Alicante-AGE, Alicante, pp. 691-702.
VOOGD, H. (1983): Multicriteria evaluation of urban and regional planning. Pion, Londres.
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. Centro Nacional de Información Geográfica: www.ign.es
INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE ESPAÑA (IDEE): www.idee.es/show.do?to=pideep_pidee.es/
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA de España (INE) (Enlaces de oficinas estadísticas de Comunidades Autónomas, de la Unión Europea y del mundo): www.ine.es/
MINISTERIO DE FOMENTO (Legislación nacional y autonómica de suelo y territorio): www.fomento.es/
MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (Cartografía y SIG, Catálogo Metadatos y Geoportal): www.marm.es/cartografia-y-sig/temas/default.aspx/
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE PARCELAS AGRÍCOLAS (SIGPAC): sigpac.mapa.es/fega/visor/
OFICINA VIRTUAL DEL CATASTRO: ovc.catastro.meh.es/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.