El distanciamiento entre plan y territorio: diagnóstico conceptual y renovación instrumental
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.65-88Palabras clave:
ordenación del territorio, metodología de la planificación, evaluación, escenarios, instrumentosResumen
Son diversos los factores instrumentales, metodológicos y globales que operan como causa y efecto de la impotencia de los instrumentos regionales y sub-regionales de Ordenación del Territorio. Las directrices de estos instrumentos son débiles para regular, coordinar u orientar la dinámica territorial acelerada de las últimas décadas donde operan fuerzas motrices ilustrativas del distanciamiento entre plan y territorio, como la demanda especulativa de suelo, los espacios low-cost, la competencia urbanística entre municipios, o la yuxtaposición de escalas e intereses territoriales. De esta forma emerge un territorio que se asume como imprevisto porque la planificación se ve impotente para abordar dimensiones de gran complejidad como son: la multisectorialidad, la multitemporalidad, la multiescalaridad y la multiinstrumentalización, que constituyen dificultades de gran calado. Los factores y las dimensiones apuntados estructuran la base del diagnóstico del distanciamiento entre plan y territorio que se orienta al rearme conceptual de la Ordenación del Territorio mediante tres estrategias transversales y complementarias: el uso proactivo de la información, el balance de los planes y el uso de escenarios.
Descargas
Citas
AGUILERA, F., VALENZUELA, L.M, SORIA, J.A, GÓMEZ, M. y PLATA, W. (2011): “Escenarios y modelos de simulación en la planificación territorial y urbana” en Serie Geográfica núm. 17, 2011. pp. 11-28.
ALEXANDER, E.R y FALUDI, A. (1989): “Planning and plan implementation: Notes on evaluation criteria” en Environment and Planning B: Planning & Design, volumen 1, número 16. pp. 127–140.
ALEXANDER, E.R. (2000): “Rationality revisited: Planning paradigms in a post-postmodernist perspective” en Journal of Planning Education and Research, volume 3, núm. 19, pp. 242-56.
ALEXANDER, E.R. (2006): “Evolution and status. Where is planning evaluation today and how did it get here?” en ALEXANDER, Ernest. R –coord.- Evaluation in planning: evolution and prospects Aldershot, UK: Ashgate. pp. 3-16.
ALEXANDER, E.R. (2009): “Dilemmas in evaluating planning, or back to basics: What is planning for?” en Planning, theory & Practice, volumen 2, número 10, pp. 233 – 244.
ALVERGNE, C. Y MUSSO, P. –eds.- (2003): Les grands textes de l’aménagement du territoire et de la décentralisation. La Documentation Française. París.
ARCHIBUGHI, F. (2008): Planning Theory From the Political Debate to the Methodological Reconstruction. Springer. Milán.
BENAVENT, M. (2006): La ordenación del territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Ed. Junta de Andalucía. Sevilla.
BENAVENT, M. (2010): “El interés general en la filosofía política: un concepto ético y normativo necesario para la planificación territorial” en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles núm. 53, pp. 121-146.
BERDOULAY, V. (2009): “La historia de la Geografía en el desafío de la prospectiva” en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles núm. 51, pp. 9-23.
BERKE, P.; BACKHURST, M.; DAY, M.; ERICKSEN, N.; LAURIAN, L.; CRAWFORD, J. y DIXON, J. (2006): “What makes plan implementation successful? An evaluation of local plans and implementation practices in New Zealand” en Environment and Planning B: Planning & Design, núm. 33 vol. 4, pp. 581-600.
BORJERSON, L.; HOJER, M.; DREBORG, K.H.; EKVALL, T y FINNVENDEN, G. (2006): “Scenario types and techniques: Towards a user´s guide” en Futures núm. 38, pp. 723-739.
BRODY, S. y HIGHFIELD, W. (2005): “Does planning work? Testing the implementation of local environmental planning in Florida” en Journal of the American Planning Association, volumen 2, núm. 71, pp. 159-175
CARMONA, M. y SIEH, L. (2005) “Performance measurement innovation in English planning authorities” en Planning Theory & Practice volume 6, núm. 6, pp. 303-33.
CARSJENS, G.J (2009): Supporting Strategic Spatial Planning. Planning Support Systems for the Spatial Planning of Metropolitan Landscapes. Tesis Doctoral, Universidad de Wageningen.
CHAPIN, T. S., DOYLE, R. y BAKER, J. (2008): “A parcel-based GIS method for evaluating conformance of local land-use planning with a state mandate to reduce exposure to hurricane flooding” en Environment and Planning B: Planning & Design, volumen 2, núm. 35, pp. 261-79.
DEMATTEIS, G. y GOVERNA F. (2005): Territorialità, sviluppo locale, sostenibilità: il modello SLOT, F. Angeli, Milano.
EEA (2006): Urban Sprawl in Europe. European Environment Agency. (EEA Report Nº10/2006).
EEA (2006b): Land Accounts for Europe. Towards integrated land and ecosystem accounting. European Environment Agency (EEA Report Nº11/2006).
FALUDI, A. y VAN DER VALK, A. (1994): Rule and order. Dutch planning doctrine in the twentieth century. Kluwer academic Publisher.
FALUDI, A. (2000): “The performance of spatial planning” en Planning Practice & Research núm. 15 vol. 4, pp, 299-318.
FALUDI, A. (2006): “Evaluating plans: The application of the European spatial development perspective” en ALEXANDER, Ernest R. –coord.- Evaluation in planning: evolution and prospects Aldershot, UK: Ashgate, pp. 119-43.
FALUDI, A. y WATERHOUT, B. (2006): “Introducing evidence-based planning” en Disp. volumen 2, número 165, pp. 5-13.
FARINOS, J. y ROMERO, J. (2007): Territorialidad y buen gobierno para el desarrollo sostenible: nuevos principios y nuevas políticas en el espacio europeo. Universidad de Valencia. Valencia.
FERIA, J.M. (2006): “Los planes subregionales de ordenación del territorio en Andalucía”, en FARINÓS, J. y ROMERO, J. “Gobernanza territorial en España : claroscuros de un proceso a partir del estudio de casos”, pp. 21-46.
FERNÁNDEZ, J. M. (2011): “Recuperación de los estudios de futuro a través de la prospectiva territorial” en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. núm. 167, pp. 11-32.
FONT, A. (2004): L'explosió de la Ciutat. COAC i Forrum Universal de les Cultures. Barcelona.
FONT, A. y VECSLIR, L. (2008): “Nuevas geografías de la producción y el consumo en la Región Metropolitana de Barcelona”, en Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, núm. Extra 12, 270. 2008 (Ejemplar dedicado a: X Coloquio Internacional de Geocrítica: Diez años de cambio en el mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales 1999-2008).
GUBA E.G. y LINCOLN Y.S. (1989): Fourth generation evaluation. Newbury Park, CA, Sage
HARVEY, D. (1989): The Condition of Postmodernity. Basil Blackwell. Oxford and Cambridge, Mass.
IET (2011): El planeamiento territorial en España: una cronología. Institut d‟Estudis Territorials. Lamines d‟Informació Territorial.
IET (2012): Evolución de las transacciones inmobiliarias en España, 2004 – 2011. Institut d‟Estudis Territorials. Lamines d‟Informació Territorial.
JONAS, O. (2001). Territoires numériques: interrrelations entre les technologies de l'information et le communication et l'espace, les territoires, les temporalités. Direction Générale de l'Urbanisme de l'Habitat et de la Construction. Paris
KEINER M. y ARLEY K. (2007): “Transnational city networks for sustainability” gerenciamentoen European Planning Studies núm. 15 vol 10 pp. 1368-1395.
KHAKEE, A. (1998): “Evaluation and planning: inseparable concepts” en Town Planning Review. núm. 69 (4), pp. 359-374.
KHAKEE, A. (2003): “The emerging gap between evaluation research and practice” en Evaluation núm. 9 vol. 3, pp. 340 – 352.
KNIELING, J. y OTHEGRAFEN, F. (2009): “Planning Cultures in Europe: Decoding Cultural Phenomena in Urban and Regional Planning”, en Urban and Regional Planning and Development Series. Edited by HafenCity University.
LAURIAN, L.; DAY, M.; BERKE, P.; ERICKSEN, N.; BACKHURST, M.; CRAWFORD, J. y DIXON, J. (2004): “Evaluating plan implementation: a conformance-based methodology” en Journal of the American Planning Association, núm. 70, pp. 471 – 480.
LAURIAN, L.; CRAWFORD, J.; MAXINE, D.; KOUWENHOVEN, P.; MASON, G.; ERICKSEN, N. y BEATTIEM L. (2010): “Evaluating the outcomes of plans: theory, practice and methodology” en Environment and Planning B: Planning and Design. núm. 37, pp. 740 – 757.
LLAMAS, R.; MUÑOZ A.; MARAVER, G. y SENÉS, B. (2010): “El papel de las ciudades en el desarrollo sostenible: el caso del programa ciudad 21 en Andalucía (España)”, en EURE núm. 109, pp. 63-88.
MARIEN, M. (2002): “Future Studies in the 21st Century: a reality based view” en Futures, núm. 34, pp. 261 -281.
MASTOP, H y NEEDHAM, B. (1997): “Performance studies in spatial planning: The state of the art” en Environment and Planning B: Planning & Design volumen 6, número 24, pp. 881-88.
MILLER, D. y PATASSINI, D. (Eds) (2005): Beyond Cost-Benefit Analysis: Accounting for Non-Market Values in Planning Evaluation, Aldershot, Ashgate.
MONTIEL, A. y NAREDO, J.M. (2011): El modelo inmobiliario español y su culminación en el caso valenciano. Icaria Editorial. Barcelona.
NELLO, O. (2010): “El planeamiento territorial en Cataluña”, en Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada. núm. 47. pp.131-167.
NELLO, O. (2011): “Estrategias para la contención y gestion de las urbanizaciónes”, en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales núm. 167, pp.81-98.
OLIVEIRA, V. y PINHO, P. (2009): “Evaluating Plans, Process and Results” en Planning Theory and Practice núm. 10, pp. 35-63.
OLIVEIRA, V. y PINHO, P. (2010): “Evaluation in urban planning: advances and prospects” en Journal of Planning Literature núm. 24 vol.4, pp. 343-361
OSE (2011): Evaluación integrada de la sostenibilidad en España: 2011. Observatorio de la Sostenibilidad en España.
PORTAS, N. (1996): “El Planeamiento Urbano como proceso de regulación variable” en Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, núm. 3, pp. 97-109.
PRATO, T. (2007): “Evaluating land use plans under uncertainty” en Land Use Policy núm. 24, pp. 165-174.
PRIETO, F.; CAMPILLO, M. y DÍAZ, J.M. (2011): “Tendencias recientes de la evolución del territorio en España (1987-2005)" en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales núm. 168, pp. 261-278.
RAFFESTIN, C. (1980): Pour une géographie de pouvoir. Geographie economique et sociale. Collection dirigée par Paul Claval. Tome XII. Librairies Techniques. Paris.
ROMERO, J. y FARINÓS, J. (2011): “Redescubriendo la gobernanza más allá del buen gobierno. Democracia como base, desarrollo territorial como resultado”, en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 56, pp. 295-319.
SABATÉ, J. (2003): “Balance y perspectivas del planeamiento urbanístico municipal”, en FONT, Antonio -coord.- Planeamiento urbanístico: de la controversia a la renovación, Diputación de Barcelona, Xarxa de Municipios.
SANTIAGO, E. (2007): “Madrid, „ciudad única‟: pautas y lógicas espaciales en la región madrileña: las grandes trasnformaciones estructurales; el despliegue del nuevo „paradigma único‟ en la región urbana de Madrid” en Urban. núm. 12, pp. 8-33.
SEASONS, M.L. (2003): “Monitoring and evaluation in municipal planning” en Journal of the American Planning Association, volume 4, núm. 69, pp. 430-440.
SOJA, E.W. (2000): Postmetropolis: Critical Studies of Cities and Regions. Basil Blackwell. Oxford.
SCHWARTZ, P (1991): The art of the long view: planning for the future in an uncertain World. Doubleday. New York.
TALEN, E. (1996): “After the plans: methods to evaluate the implementation success of plans” en Journal of Planning Education and Research núm. 16 vol. 1, pp. 79-91.
TRULLÉN, J. y CAMAGNI, R. (2011): “Escenaris territorials per a les regions europees: el cas de Barcelona” (Introducció) en Revista Papers núm. 54, pp. 8-10.
VALENZUELA, L.M. y SORIA, J.A. (2011): “Observatorios territoriales y urbanos en Europa ¿Entidades pasivas o instrumentos operativos para la planificación?” en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales núm. 168, pp. 243-260.
VALENZUELA, L.M. y SORIA, J.A. (2012): “La incidencia de la planificación: propuesta de evaluación aplicada al desarrollo metropolitano” en Urban núm.3 (NS), pp. 81-104.
VELTZ, P. (1999) Mundialización, ciudades y territorios: la economía de archipiélago Ariel. Barcelona
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.