La recuperación de los paisajes industriales como paisajes culturales
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.14.2011.189-212Palabras clave:
paisaje, patrimonio, industrial, medio ambiente, conservación, intervención, restauración, reutilizaciónResumen
En este artículo, se trata de identificar los paisajes industriales en el marco teórico-jurídico de los paisajes culturales -constituido por los principales documentos internacionales-, hacer una clasificación de los mismos y destacar dentro de estas categorías algunos ejemplos significativos cuyo análisis nos permite vislumbrar aspectos metodológicos en torno a los procesos de su valoración desvelando su profunda trama de significación y discerniendo, al mismo tiempo, criterios de protección y conservación. Se trata de los paisajes industriales cuya actividad ha cesado y adquieren carácter patrimonial.
Pues se presentan como paisajes degradados, muy expuestos hoy a una radical transformación y a veces la total desaparición. En este sentido, consideramos necesario reflexionar aquí en torno a nuevas estrategias de intervención, transformación, reutilización y su incorporación en las nuevas redes socio-culturales.
Descargas
Citas
AGUILAR CIVERA, Inmaculada (1998): Arquitectura industrial. Concepto, método y fuentes. Diputación de Valencia, Valencia.
AGUILÓ, Miguel (1999): El paisaje construido. Una aproximación a la idea de lugar. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
AGUILÓ ALONSO, Miguel -dir.- (2005): Paisajes culturales. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel: (2002): “Nuevas miradas al paisaje y al territorio”, en Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales, nº 34, Gijón, pp.17-28.
ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel (2007): Arqueología industrial: el pasado por venir. Cicees, Gijón.
ARACIL, Rafael. (1984): “La investigación en Arqueología Industrial”, en I Jornadas sobre la Protección y Revalorización del Patrimonio Industrial. Departamento de Cultura del País Vasco, Bilbao.
BANHAM, Reyner (1989): La Atlántida de hormigón. Edificios industriales de los Estados Unidos y arquitectura moderna europea, 1900-1925. Nerea, Madrid.
BERGERON, Louis y DOREL-FERRE, Gracia (1996): Le Patrimoine Industriel. Un Nouveau Territoire. Liris, París.
BORSI, Franco (1975): Le paysage de l’industrie. Archives d’Architecture Moderne, Bruselas.
BORSI, Franco (1978): Introduzione alla Archeologia industriale. Officina Ed. Roma, Roma.
BUCHANAN, R. Angus (1972): Industrial archeology in Britain, Penguin Books.
CARANDINI, Andrea (1975) Archeologia e cultura materiale. Lavori senza gloria nell’antichità clásica. De Donato.
DE GRACIA, Francisco (2009): Entre el paisaje y la arquitectura. Nerea, San Sebastián.
DÍAZ DÍAZ et al. (1995): Arquitectura para la industria en Castilla-La Mancha. Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo.
HUDSON, Kenneth (1976): The Arcaeology of Industry. Bodley Head, Londres.
IBAÑEZ, Maite, SANTANA, Alberto, ZABALA, Marta y YANIZ Santiago (1988): Arqueología Industrial en Bizkaia. Gobierno Vasco y Universidad de Deusto, Bilbao.
INSTITUTO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL (2000): “Plan Nacional del patrimonio industrial”.
INSTITUTO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL: “Plan de los Paisajes Culturales”.
LALANA SOTO, José Luis y SANTOS Y GANGES, Luis (2009): “Las fronteras del patrimonio industrial”, en Llámpara-Patrimonio industrial nº 02, Asociación Llámpara, Valladolid.
LATZ, Peter (1999): “Los extraordinarios jardines posteriores a la era industrial”, Traducción de Jorge Sainz Esquide, en Actas Segundo Seminario Do.co.mo.mo. Ibérico, “Arquitectura e Industria Modernas 1900-1965”, Sevilla, pp.199-209.
MADERUELO RASO, Javier (1990): El espacio raptado. Interferencias entre arquitectura y escultura. Mondadori España, Madrid.
MANZINI, Ezio (1992): Artefactos. Hacia una nueva ecología del ambiente artificial. Celeste Ediciones y Experimenta Ediciones de Diseño, Madrid.
MARRODÁN, Esperanza (2007): “De la fascinación formal a la nostalgia. La ruina industrial en el paisaje contemporáneo”, en Revista Bienes Culturales. IPHE nº 7, biblioteca Nueva, Madrid.
MARTÍNEZ DE PISÓN, Eduardo Madrid, (2000): “La protección del paisaje. Una reflexión”, en Estudios sobre el paisaje. UAM Ediciones, Madrid.
MARTÍNEZ DE PISÓN, Eduardo (1996): “Los paisajes tradicionales” en La conservación del paisaje rural. CENEAM, Segovia.
NEGRI, Antonello (1991): “Arqueologia industrial i cultura material”, en Actas del primer congrés de arqueologia industrial del País Valencià. Diputació de Valencia, Valencia.
NEGRI, Antonello y NEGRI, Massimo (1978): L’archeologia industriale, G. D’Anna, Florencia.
ORTEGA VALCARCEL, José (1998): “El Patrimonio Territorial: el territorio como recurso cultural y económico”, en Ciudades nº. 4, Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 33-48.
SABATÉ BEL, Joaquín (2004): “De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje”, en Urbano, 10, EURE, Santiago de Chile, pp. 42-49.
SANTOS Y GANGES, Luis (2003): “Las nociones de paisaje y sus implicaciones en la ordenación”, en Ciudades nº 7, Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, Valladolid.
SOBRINO SIMAL, Julián (1996): Arquitectura Industrial en España 1830-1990. Cátedra, Madrid.
THE INTERNATIONAL ORGANISATION FOR INDUSTRIAL ARCHAEOLOGY AND THE INDUSTRIAL HERITAGE (2003): Carta de Nizhny Tagil sobre patrimonio industrial, Moscú.
TRACHANA, Angelique (2008): Arqueología Industrial y restauración ambiental. Ed. Nobuco, Buenos Aires.
TRACHANA, Angelique (2011): “La ciudad sensible. Nuevos paradigmas urbanos de la era posindustrial” (próxima edición).
UNESCO, World Heritage Convention, (2009): World Heritage Cultural Landscapes. A Handbook for Conservation and Management, World Heritage papers 26. Disponible en: http://whc.unesco.org/en/series
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.