Planificar en crisis. La transformación de la planificación urbanística en relación con la crisis: la región metropolitana de Madrid, 1985-2007
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.14.2011.159-187Palabras clave:
crisis, planificación urbanística, modelo, gobierno, MadridResumen
Se analiza la transformación de la planificación urbanística en las décadas de tránsito de siglo en España, a través de su relación con las sucesivas crisis, oficialmente reconocidas por su componente económico. El estudio de la cuestión permite establecer tres momentos de dicha relación: la planificación urbanística austera bajo la influencia de la crisis de las formas de producción fordista, la salida de la crisis a través de la imposición de un modelo urbano basado en el crecimiento, y la entrada en una crisis inmobiliaria y de financiarización por la adopción de un modelo insostenible. Se toma como ejemplo el caso de la Región Metropolitana de Madrid por resultar paradigmático, ya que la región ha desempeñado un papel protagónico como laboratorio de nuevas formas de gobierno y planeamiento, a la vez que han confluido circunstancias específicas, como un nuevo impulso al centralismo, lo que ha potenciado ciertas políticas. Resulta, en todo caso, un ejemplo de la insostenibilidad del modelo urbano adoptado.
Descargas
Citas
AYUNTAMIENTO DE MADRID (1991): Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid: fase de avance, 311 pp.
BARREDO CANO, J. I. y GÓMEZ DELGADO, M. (2008): “Towards a set of IPCC SRES urban land-use scenarios: modelling urban land-use in the Madrid región”, en PAEGELOW, M. y CAMACHO OLMEDO, M. T. -Ed.-: Modelling environmental dynamics. Advances in geomatic solutions. Springer, pp. 363- 385.
BURIEL DE ORUETA, Enrique (2008): “La década prodigiosa del urbanismo español (1997-2006)”, en X Coloquio Internacional de Geocrítica, Diez años de cambios en el mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999- 2008. Universidad de Barcelona, Barcelona, 26-30 de mayo de 2008.
CASTELLS, Manuel (1981): Crisis urbana y cambio social. Editorial Siglo XXI, Madrid-México, 328 pp.
CAMPOS VENUTI, Giusseppe (1981): Urbanismo y austeridad. Siglo XXI de España Editores, 196 pp. Edición original 1978.
CAMPOS VENUTI, Giuseppe (1984): “El territorio desde el desarrollo cuantitativo a la recuperación cualitativa: metrópolis policéntricas y desafío tecnológico”. Jornadas de Debate Metrópolis, territorio y crisis. Fundación Hogar del Empleado y Revista Alfoz. 15, 16 y 17 de febrero de 1984, Madrid. Publicado en: CAMPOS VENUTI, Giuseppe (1985): "Metrópolis policéntricas y desafío tecnológico", Metrópolis, territorio y crisis. Madrid, Asamblea de Madrid-Alfoz, pp. 21-36.
CAMPOS VENUTI, Giusseppe (1992): La terza generazione dell´'urbanistica. Editorial Franco Angeli, 270 pp. Milán.
COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MADRID (2008): “Borrador Código Ético del Urbanismo (de aplicación a los arquitectos colegiados en el COAM)”. En: Urbanismo. Madrid 2008. Debates y criterios de la Comisión de Urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Fundación Arquitectura COAM. Edición a cargo de Pedro Ortiz, pp: 135-136.
CORTÉS ALCALÁ (1995): La cuestión residencial: bases para una sociología del habitar. Madrid, Editorial Fundamentos, Colección Ciencia, p. 414.
COMISIÓN DE EXPERTOS SOBRE URBANISMO (1995): “Recomendaciones finales de avance normativo y política de suelo: del Informe sobre el Suelo y Urbanismo (Documento de Salamanca)”, Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, III (103). Instituto Nacional de Administración pública, Madrid, pp. 165-189.
CRIADO SÁNCHEZ, Alejandro Javier (2005): El agente urbanizador en el derecho urbanístico español. Editorial Reus, Madrid, p. 479.
EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY (EEA) (2005): The European Environment – State and outlook 2005. Luxemburgo: Office for Official Publications of European Communitites, 576 pp.
FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, Miguel Ángel (1994): “Sobre la necesidad de revisar la regulación del suelo”. Revista Economistas, año 12, nº 60, ejemplar dedicado a: España 1993, Un Balance, pp. 457-463.
GAJA i DÍAZ, Fernando (2005): “Políticas de Vivienda, Suelo y Urbanismo en la España del siglo XX. De la penuria a la falsa opulencia. Los costes de la hiperproducción inmobiliaria”. Seminario Hábitat y Suelo. Retos de las políticas de suelo para la producción social de vivienda. Universidad de los Andes. Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales (CIDER). Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Lincoln Institute of Land Policy (LILP). Bogotá, 18 y 19 de abril de 2005, 34 pp. http://personales.upv.es/fgaja/publicaciones/andes.pdf
GEORGE, Henry (1879): Power and Powerty. Robert Schalkenbach Foundation. New York, p. 616.
LÓPEZ, Isidro y RODRÍGUEZ, Emmanuel (2010): Fin de ciclo: financiarización, territorio y sociedad en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Editorial Traficantes de Sueños, Madrid, p. 503.
LUDLOW, D; LAVALLE, C; KASANKO, M; BARREDO, J.I.; SAGRIS, V.; PETROV, L; FONS, J, GÓMEZ, O; BLANES, N; SAVOLAINEN, H. (2006): Urban sprawl in Europe - The ignored challenge. Luxembourg. European Environment Agency and Joint Research Center of the European Commission, Office for Official Publications of the European Communities, 57 pp. http://reports.eea.europa.eu/eea_report_2006_10/en
MINISTERIO DE FOMENTO (2009): Anuario estadístico de España. Madrid, pp. 445. http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/9FE92101-E20A-41B7-B355-9BEF8A667611/98025/Anuario2009.pdf
MINISTERIO DE VIVIENDA (2010): Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español, dirigido por Fariña Tojo, José y Naredo Pérez, José Manuel. Madrid, p. 90. http://habitat.aq.upm.es/lbl/a-lbl.es.pdf
OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA (2007a): Sostenibilidad en España 2007. Editorial Mundiprensa, Madrid, p. 512. http://www.sostenibilidad-es.org/sites/default/files/_Informes/ anuales/2007/sostenibilidad_2007-esp.pdf
OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA (2007b): Calidad del aire en las ciudades españolas: clave para la sostenibilidad urbana. Editorial Mundiprensa, Madrid, p. 380. http://www.sostenibilidades.org/sites/default/files/_Informes/tematicos/aire/calidad_del_aire-esp.pdf
OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA (2008): Sostenibilidad local: una aproximación urbana y rural. Editorial Mundiprensa, Madrid, p. 574. http://www.sostenibilidades.
org/sites/default/files/_Informes/tematicos/sostenibilidad_local/sostenibilidad_local-esp.pdf
OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA (2009): Sostenibilidad en España 2009. Editorial Mundiprensa, Madrid, p. 452. http://www.sostenibilidad-es.org/sites/default/files/_Informes/ anuales/2009/sostenibilidad_2009-esp.pdf
OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA (2010): Sostenibilidad en España 2010. Editorial Mundiprensa, Madrid, p. 495. http://www.sostenibilidad-es.org/sites/default/files/_Informes/anuales/2010/sostenibilidad_2010.pdf
OBSERVATORIO METROPOLITANO (2009): Manifiesto por Madrid. Crítica y crisis del modelo metropolitano. Editorial Traficantes de Sueños, Madrid, p.72.
PAREJO ALFONSO, Luciano (1995): “La urbanización, la edificación y el urbanismo: de la ciudad de la corporación de propietarios a la ciudad como complejo de actividades”, Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, III (103). Instituto Nacional de Administración pública, Madrid, pp. 111-115.
PAREJO ALFONSO, Luciano y ROGER FERNÁNDEZ, Gerardo (2007): Comentarios a la ley del suelo (ley 8/2007, de 28 de mayo). Editorial Iustel, Madrid, p. 448.
PARLAMENTO EUROPEO (2007): DOCUMENTO DE TRABAJO sobre la misión de investigación en Madrid, la Comunidad Valenciana y Andalucía, Comisión de Peticiones, 28.3.2007. Ponentes: Marcin Libicki & Michael Cashman, p. 26. http://www.europarl.europa.eu/ meetdocs/2004_2009/documents/dt/660/660551/660551es.pdf
PRADA, Esther (2010): “Concentración espacial de la propiedad de la tierra, megaproyectos inmobiliarios y transformación del paisaje: caso Valdeluz”, en Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (163). Instituto Nacional de Administración pública, Madrid.
ROCH PEÑA, Fernando (2002). “Rastros de la razón: hacia una revisión crítica de la construcción de la disciplina urbanística”. Boletín CF+S nº 24, http://habitat.aq.upm.es/boletin/n24/afroc.html.
ROCH PEÑA, Fernando (2008): “La deriva patológica del espacio social en el modelo inmobiliario neoliberal madrileño”. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. Universidad de Barcelona. http://www.ub.es/geocrit/-xcol/179.htm
RODRÍGUEZ-AVIAL, Luis (1991). “El modelo territorial de las actividades económicas en Madrid”, en Ayuntamiento de Madrid: Madrid Metrópoli. Tercera tenencia de Alcaldía. Madrid, pp. 99-110.
RODRÍGUEZ-AVIAL, Luis (2008): “Temas del Ayuntamiento de Madrid. Revisión del Plan General”. Urbanismo. Madrid 2008. Debates y criterios de la Comisión de Urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Fundación Arquitectura COAM. Edición a cargo de Pedro Ortiz. Madrid, pp. 41-42.
ROGER FERNÁNDEZ, Gerardo (2007): “Homenaje a Javier García-Bellido”, en Revista Arquitectura, Ciudad y Entorno vol.1, nº3, pp. 170-173. http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/2482/1/18_gerardo_roger_fernandez.pdf
SÁNCHEZ, Joan-Eugeni (1982): “El polígono Ciutat Badia. Un ejemplo de producción urbana bajo el franquismo”. Revista de Geografía, 1982 Vol.: 16-17 Núm.: 1, pp. 147-158.
DE SANTIAGO RODRÍGUEZ, Eduardo Andrés (2005): Nuevas formas y procesos espaciales en la Región Urbana de Madrid: las lógicas del espacio en la construcción de la ciudad única. Director de tesis: Ramón López de Lucio. Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. 2 volúmenes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.