Un proceso de la remodelación radical del espacio funcional y social, inducido por el nuevo régimen de acumulación. La destrucción de la memoria histórica y del patrimonio urbano
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.14.2011.81-110Palabras clave:
patrimonio urbano, morfología social, centralidad, morfología urbana, modelo de ciudad, historia urbanaResumen
El rescate de la cuestión del patrimonio de su habitual confinamiento en el campo de la cultura, donde se elabora con materiales ideológicos diversos que alteran y desvirtúan su naturaleza, para situarlo en la encrucijada de los fenómenos sociales y urbanos, se ha venido realizando según patrones propios de las ciudades europeas. Estos patrones que aspiran a generalizarse son de difícil aplicación en otras realidades. De ahí la importancia de confrontarlos con diversos procesos de transformación de la sociedad y de su sustrato material. En ese sentido, las transformaciones del centro de Guadalajara a mediados del siglo XX que suponen la eliminación casi total del patrimonio urbano de la ciudad, ofrecen un ejemplo bien diferente de remodelación radical del espacio funcional y social, inducido por el nuevo régimen de acumulación que se despliega en esas fechas y que permite reflexionar en otro contexto sobre el sentido, las alternativas y oportunidades de introducir la dimensión patrimonial en la evolución de la ciudad.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ MORA, Alfonso (1995) Conservación del patrimonio, restauración arquitectónica y recomposición elitista de los espacios urbanos históricos, Universidad de Valladolid, Valladolid.
ÁLVAREZ MORA, Alfonso (2001): “La cuestión de los centros históricos. Generaciones de planes y políticas urbanísticas recientes”, en Cursos sobre el Patrimonio Histórico 5, Edit. Iglesias Gil, J.M. Universidad de Cantabria, Reinosa, pp. 313-328.
ÁLVAREZ MORA, Alfonso y ROCH, Fernando (1980): Los centros urbanos. Editorial Nuestra Cultura, Madrid.
BELLODI, N. Y SCANNAVINI, Roberto (2004): “El centro histórico de Bolonia entre 1963 y 2000, balance de las experiencias de la política y la metodología de conservación y tutela activa”, en Ciudades Históricas ante el siglo XXI, ICARO, Valencia, p.71.
CERVELLATI, Pier Luigi y SCANNAVINI, Roberto (1973): “Perchè il centro storico”, in Bologna: politica e metodologia del restauro nei centri storici, Il Mulino, Bologna, pp. 15-39.
CERVELLATI, Pier Luigi y SCANNAVINI, Roberto (1977): La nuova cultura della città. La salvaguardia dei centri storici, la riappropriazione sociale della città e l’analisi dello sviluppo territoriale nellèsperienza di Bologna, Mondadori, Milano, p. 300
CESARI, Carlos (1993): “El proceso de conservación y rehabilitación en Italia”, Ciudades Históricas. Revista Científica de ICOMOS, núm. 2. Madrid: Xunta de Galicia y Comité Nacional Español de ICOMOS, pp. 278-290.
GARCÍA CANCLINI, Nestor (1993): “El patrimonio cultural de México y la conservación imaginaria de lo nacional” en FLORESCANO, Enrique -comp.-, El patrimonio cultural de México, Fondo Cultural Económico. México.
GARCÍA DE ALBA, R. (1996): “Guadalajara a principios del siglo XX (1900- 1930)”, en El informador, 5 de octubre de 1996, p. 8.
PALOMAR ARIAS, Juan (1951): Guadalajara y su Planeación. Conferencia dictada por su autor en el Salón de Actos del Museo de Guadalajara, bajo los auspicios de esta Asociación. Revista de Ingenieros y Arquitectos de Guadalajara, A.C. Publicación Bimestral. Año I. Guadalajara, Jal, Agosto 1º de 1951, nº 1, pp.15-17.
ROCH PEÑA, Fernando (2001): “El centro histórico en el marco de la sostenibilidad económica y social”, en Cursos sobre el Patrimonio Histórico 5. Edit. Iglesias Gil, J.M. Universidad de Cantabria, Reinosa, pp. 313-328.
ROCH PEÑA, Fernando (2000): “Ciudad histórica. Espacio social y procesos inmobiliarios”, en Ciudad, Territorio y Urbanística, Instituto Universitario de Urbanística, Universidad de Valladolid, pp. 167-194.
ROCH PEÑA, Fernando (2001): “Hegemonía inmobiliaria y desregulación urbanística. El declive del Plan creador”, en URBAN nº 6. Madrid, pp. 6-14.
TROITIÑO VINUESA, Miguel Ángel (1998): “Historia Urbana, valoración y protección del patrimonio cultural de la ciudad”, en CABRALES BARAJAS, Luis Felipe y LÓPEZ MORENO, Eduardo –comp.- La ciudad en retrospectiva, Luis Felipe Cabrales Barajas y Eduardo López Moreno, compiladores, Universidad de Guadalajara, CUAD-CUCSH, Guadalajara, México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.