El desarrollo de las iniciativas comunitarias Urban y Urban II en las periferias degradadas de las ciudades españolas. Una contribución a la práctica de la regeneración urbana en España
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.13.2010.39-59Palabras clave:
regeneración urbana, Iniciativa Comunitaria URBAN, periferia, enfoque integrado, participación, política urbana colaborativaResumen
Desde que en 1990 la CEE publicara el «Libro Verde sobre el Medio Ambiente Urbano», la Unión Europea ha desarrollado un papel activo en la lucha contra los procesos de declive que afectan a las ciudades de los Estados miembros, un papel basado en contribuciones en forma de recomendaciones y comunicaciones, y de una labor de acción directa sobre las zonas urbanas financiada a través del Fondo de Cohesión, el FEDER y el FSE. Esta labor desembocó en 1994 en la creación de un instrumento específico para combatir la degradación urbana: la Iniciativa Comunitaria URBAN. En España, tanto la dimensión urbana de la política de la UE como, en particular, URBAN y URBAN II, han supuesto una aportación relevante en el ámbito de la regeneración de los barrios degradados. El presente artículo profundiza en la contribución que las dos fases de esta Iniciativa Comunitaria han hecho a la práctica de la regeneración de las áreas periféricas en el país, focalizando en las aportaciones generales que se han detectado a través del análisis de los proyectos URBAN desarrollados en las áreas periféricas de las ciudades españolas.
Descargas
Citas
ATKINSON, R. y ROSSIGNOLO, C. (2008): The Recreation of the European City. Governance, Territory & Policentricity. Techne Press, Amsterdam.
ATKINSON, R. y DÜHR, S. (2002): “The Committee on Spatial Development’s “Multiannual Programme of Co-operation in Urban Affairs within the European Union”: A Framework for the Development of an EU Urban Policy?, en Conferencia EURA/EU-POLIS sobre Políticas Urbanas y Territoriales en Europa. Turín.
ATKINSON, R. (2001): “The Emerging “Urban Agenda” and the European Spatial Development Perspective: Towards an EU Urban Policy?” en European Planning Studies, Vol. 9 pp 385-406.
BRUQUETAS CALLEJO, M., MORENO FUENTES, F. J., WALLISER MARTÍNEZ J. (2005): La regeneración de barrios desfavorecidos. Fundación Alternativas. Madrid.
BORJA, J. y MUXÍ, Z. (2004): Urbanismo en el siglo XXI. Bilbao, Madrid, Valencia, Barcelona. Edicions UPC. Barcelona.
COMISIÓN EUROPEA (1990): Libro verde sobre el medio ambiente urbano - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento. COM (90) 218 final, de 26-07-1990. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
COMISIÓN EUROPEA (1992): Europa 2000: Perspectivas de desarrollo del territorio de la Comunidad. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
COMISIÓN EUROPEA (1994): “Comunicación a los Estados miembros por la que se fijan las orientaciones para los programas operativos que se les invita a elaborar dentro de una iniciativa comunitaria de zonas urbanas (URBAN)”, DOCE nº L 180, Bruselas.
COMISIÓN EUROPEA (1995): Europa 2000+: Cooperación para la ordenación del territorio europeo. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
COMISIÓN EUROPEA (1996): “Comunicación a los Estados miembros por la que se fijan las orientaciones para los programas operativos que se les invita a elaborar dentro de una iniciativa comunitaria de zonas urbanas (URBAN)”, DOCE nº C 200, Bruselas.
COMISIÓN EUROPEA (1996): Ciudades europeas sostenibles, Informe del grupo de expertos sobre medio ambiente urbano. Dirección General XI - Medio Ambiente, Seguridad Nuclear y Protección Civil, Bruselas.
COMISIÓN EUROPEA (1997): Communication from the Commission - Towards an urban agenda in the European Union. COM (97) 197 final. Bruselas.
COMISIÓN EUROPEA (1998): Marco de Actuación para un desarrollo urbano sostenible en la Unión Europea. COM (98) 605. Bruselas.
COMISIÓN EUROPEA (2000): Vademécum para los programas de la Iniciativa comunitaria URBAN II Documento de trabajo para el nuevo período de programación 2000-2006. DG Política Regional, Bruselas.
COMISIÓN EUROPEA (2000): “Comunicación de la Comisión a los Estados miembros de 28 de abril de 2000 por la que se fijan las orientaciones de una iniciativa comunitaria relativa a la regeneración económica y social de las ciudades y de los barrios en crisis con el fin de fomentar un desarrollo urbano sostenible ó URBAN II”. DOCE nº C 141, Bruselas.
COMISIÓN EUROPEA (2002): Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones. Programación de los Fondos Estructurales 2000-2006: Evaluación inicial de la Iniciativa URBAN, COM (2002) 308 final, de 14-06- 2002. Bruselas.
COMISIÓN EUROPEA (2003): Cooperación con las Ciudades. La Iniciativa Comunitaria URBAN. DG Política Regional, Luxemburgo.
COMISIÓN EUROPEA (2004): Hacia una estrategia temática sobre el Medio Ambiente Urbano. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo.
COMISIÓN EUROPEA (2007): The Territorial and Urban dimension in the nacional strategic reference frameworks and operational programmes (2007-2013). A first assessment. Working paper of the services of the Directorate General for Regional Policy. DG Política Regional, Bruselas.
D’ALEPH (2003a): Informe Final de Evaluación Intermedia Intervención URBAN de Pamplona. Barcelona.
D’ALEPH (2003b): Informe Final de Evaluación Intermedia Intervención URBAN de Cáceres. Barcelona.
D’ALEPH (2003c): Informe Final de Evaluación Intermedia Intervención URBAN de Jaén. Barcelona.
D’ALEPH (2003d): Informe Final de Evaluación Intermedia Intervención URBAN de San Cristóbal de la Laguna. Barcelona.
D’ALEPH (2003e): Informe Final de Evaluación Intermedia Intervención URBAN de Granada. Barcelona.
D’ALEPH (2003f): Informe Final de Evaluación Intermedia Intervención URBAN de Teruel. Barcelona.
D’ALEPH (2003g): Informe Final de Evaluación Intermedia Intervención URBAN de San Sebastián-Pasaia. Barcelona.
D’ALEPH (2003h): Informe Final de Evaluación Intermedia Intervención URBAN de Pamplona. Barcelona.
D’ALEPH (2003i): Informe Final de Evaluación Intermedia Intervención URBAN de Sant Adrià de Besòs. Barcelona.
D’ALEPH (2003j): Informe Final de Evaluación Intermedia Intervención URBAN de Orense. Barcelona.
DE GREGORIO HURTADO, S. y KOCEWICZ, R. (2007): “Iniciativa Comunitaria URBAN 1994-1999. Análisis comparativo de tres casos españoles de programas europeos de rehabilitación urbana”, Cuadernos de Investigación Urbanística, nº 55, Madrid.
FERNÁNDEZ LAFUENTE, F. (1994): “Una política para las ciudades. Desarrollo del Plan Director de Infraestructuras en Medio Urbano”, Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, nº 99, pp. 19-30.
FERNÁNDEZ SALINAS, V. (2005): “De la protección a la legitimación social del patrimonio urbano en España”, Scripta Nova, Vol. IX, núm. 194(41).
GHK (2003): Ex Post Evaluation of URBAN Community Initiative 1994-1999. GHK, Bruselas, Londres.
GUTIERREZ I PALOMERO, A. (2010): La Unión Europea y la intervención integral en barrios en crisis: el caso de URBAN La Mina, http://www.uib.es/ggu/ACTAS%20VIII%20COLOQUIO/P1CO6%20gutierrez.pdf
GRUPO DE EXPERTOS DE MEDIO AMBIENTE URBANO (1996): Ciudades Europeas Sostenibles. Informe Final. Resumen. Comisión Europea. Bruselas.
HABITAT (1996): “Un ejemplo de participación y renovación urbana: la remodelación de barrios en Madrid (España)”, en Experiencias seleccionadas en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1996. Habitat.
HABLETON, R. y GROSS J. S. (2007): Governing cities in a global era. Urban innovation, competition and Democratic Reform. Palgrave Macmillan. Nueva York.
HALL, P. (1987): “Las ciudades de Europa: ¿un problema europeo?, ¿una profesión europea?”, Urbanismo, nº1, COAM. Madrid.
MINISTERIO DE HACIENDA (2003): Informe final e Informe de ejecución de la anualidad 1999 del Programa Operativo de la Iniciativa Comunitaria URBAN 1994-1999. Ministerio de Hacienda, Madrid.
MOPU (1990): La política de rehabilitación urbana en España. Evolución, experiencias y efectos. MOPU, Madrid.
NEL.LO, O. (2004): “Spain: changing century, changing cycle? Large Spanish cities on the threshold of the XXI century”, en VAN DEN BERG, L., BRAUN, E. y VAN DER MEER, J. National Urban Policies in the European Union. Euricur, Rotterdam.
NEL.LO, O. (1997): “Las grandes ciudades españolas: dinámicas urbanas e incidencias de las políticas estatales”, Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, nº 27, pp. 9-70.
PAREJA EASTAWAY, M. y SIMÓ SOLSONA, M. (2006): “La renovación de la periferia urbana en España: un planteamiento desde los barrios”, en Ponce Solé, J. (ed.). Derecho urbanístico, vivienda y cohesión social y territorial. Marcial Pons, Madrid.
PARKINSON, M. (2005): Urban policy in Europe: where have we been and where are we going. NODE Project on European Metropolitan Governance. Austrian Federal Ministry of Education, Science & Culture.
PARKINSON, M. (1998): Combating social exclusión: lessons from area-based programmes in Europe, The Policy Press. Bristol.
POL MÉNDEZ, F. (1993): “La Recuperación de los Centros Históricos en España”, en Jornadas de Estudio Recuperación de Centros Históricos. Instituto de Estudios Almerienses, Almería.
PRATS, F. (1996): Sostenibilidad y políticas urbanas y locales en las ciudades españolas, Primer Catálogo español de Buenas Prácticas Hábitat II, Ministerio de Fomento, Madrid.
REHABIMED (2006): Legislación relativa a la protección y rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico en el Estado español. Collegi d’Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona. Barcelona.
REITER, R. (2008): The “European City” in the European Union. Comparing the implementation conditions for the EUs urban development agenda in Germany and France, en ATKINSON, R. y ROSSIGNOLO , C (ed.), The Re-creation of the European City. Governance, Territory & Policentricity. Techne Press, Amsterdam.
SANZ CINTORA, A. (1996): “La exclusión social en España. Políticas sociales y territorio”, en Seminario Internacional sobre “Les zones urbaines défavorisées, leur diagnostics, les politiques en leur direction et la question de la jsutice sociale en Europe et en Amérique du nord” organizado por el CDSM (OTAN). Paris.
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. (1998): La práctica urbanística emergente en los Estados Unidos. Un análisis desde la perspectiva europea. Universidad Carlos III de Madrid, Instituto Pascual Madoz y Boletín Oficial del Estado, Madrid.
SECRETARÍA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL (2007): Resolución de 7 de noviembre de 2007, de la Secretaría de Estado de Cooperación Territorial por la que se aprueban las bases reguladores de la convocatoria 2007 de ayudas del fondo europeo de desarrollo regional para cofinanciar proyectos de desarrollo local y urbano durante el periodo de intervención 2007-2013. Ministerio de Administraciones Públicas, Madrid.
SECRETARÍA DE ESTADO DE HACIENDA Y PRESUPUESTOS (2007): Iniciativa Urbana (URBAN). Orientaciones para la elaboración de propuestas. Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid.
SERVILLO, L. A. (2008): “Urban policy and the objective of Territorial Cohesión in Europe”, en ATKINSON, R. y ROSSIGNOLO, C (ed.) The Re-creation of the European City. Governance, Territory & Policentricity. Techne Press, Ámsterdam.
UNIÓN EUROPEA (2007): Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles. Leipzig.
VAN DEN BERG, L. BRAUN, E. y VAN DER MEER, J. (1998): National Urban Policies in the European Union. Responses to urban issues in the 15 member states. European Institute for Comparative Urban Research, Erasmus University, Rotterdam.
VAN DEN BERG, L. BRAUN, E. y VAN DER MEER, J. (2004): National Urban Policies in the European Union. European Institute for Comparative Urban Research, Erasmus University, Rotterdam.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.