Estrategias, retos y oportunidades en la rehabilitación de los polígonos de vivienda construidos en España entre 1940 y 1980
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.13.2010.15-37Palabras clave:
rehabilitación urbana, polígonos de vivienda, políticas públicas, sostenibilidadResumen
Al inicio de este siglo XXI, las ciudades españolas tienen ante sí un reto que, en términos cuantitativos, supera con mucho al referido a la rehabilitación de centros históricos y primeros ensanches. Se trata de la rehabilitación de un tejido específico de nuestras ciudades, los barrios de bloque abierto construidos entre 1940-1980, en los que se están produciendo graves procesos de degradación urbana y que pueden caracterizarse como áreas urbanas vulnerables.
Este artículo analiza tanto las estrategias emprendidas desde las diversas administraciones públicas en materia de rehabilitación urbana como las experiencias iniciadas y tiene por objetivos, primero, detectar cuáles son las principales barreras de todo tipo (legales, sociales, económicas, culturales) que impiden que este tipo de prácticas dejen atrás el carácter experimental y minoritario que aun hoy las caracteriza, y, segundo, avanzar propuestas de acción para conseguir la rehabilitación urbana integral y sistemática de estos barrios.
Descargas
Citas
CAMPOS VENUTI, Giuseppe (1981): Urbanismo y austeridad. Editorial Siglo XXI, Madrid.
DI BATTISTA, Valerio (1989): “Métodos y procesos en la recuperación de la edificación residencial en Italia”, en Ciudad, Historia, Proyecto (1989), UIMP y MOPU. Madrid.
EXPÓSITO MORA, Carlos (2000): Estrategia de eficiencia energética y ambiental en edificios de viviendas de promoción pública, disponible en el Boletín CF+S nº 14: http://habitat.aq.upm.es/b/n14/acexp.html
GARCIA NART, Marta -dir.-, RUBIO DEL VAL, Juan –consultor- (1990): Política de Rehabilitación Urbana en España. Instituto del Territorio y Urbanismo (ITUR), MOPU. Madrid.
HERNÁNDEZ AJA, Agustín (1997): Análisis urbanístico de barrios desfavorecidos. Catálogo de áreas vulnerables españolas. Cuadernos de Investigación Urbanística, Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
INSTITUT CATALÀ DEL SÒL (2006): Reviure els barris : programas de nuevas viviendas de sustitución para la mejora de las áreas urbanas de Cataluña. Generalitat de Catalunya Departament de Política Territorial i Obres Públiques.
LEFEBVRE, Henri (1969): El derecho a la ciudad. Ed. Península, Barcelona.
LÓPEZ DE LUCIO, Ramón (2009): Ordenar el territorio, proyectar la ciudad, rehabilitar los tejidos existentes: la relevancia del planeamiento a través de los premios nacionales de urbanismo, 2004-2005-2006. Ministerio de Vivienda, Madrid.
MESTRE MASSA, Anna (2006): Presentación en la Conferencia Final del proyecto Revitasud en Zaragoza, 22 de noviembre de 2006.
MOLINA COSTA, Patricia (2007): La intervención urbanística en suelo urbano. Análisis de instrumentos. Trabajo de Investigación tutelado por Agustín Hernández Aja, dentro del programa de Doctorado “Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana” del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
MOLINA COSTA, Patricia (2009): “El regreso a la ciudad. Sobre la necesidad de innovación en el planeamiento del suelo urbano”, en el IX Congreso Nacional de Medio Ambiente, Madrid, diciembre 2008. Disponible en: www.conama9.org
OLANGUA FERNÁNDEZ, Pablo (2006): Presentación en la Conferencia Final del proyecto Revitasud en Zaragoza, 23 de noviembre de 2006.
PEDRALS PUGÈS, Núria (2009): “La rehabilitación como prioridad”, ponencia presentada en el Seminario de Investigación en Urbanismo y Ciudades Sostenibles, en la ETSA de Madrid, 13 de noviembre de 2009.
POL MÉNDEZ, Francisco: “La recuperación de los centros históricos”, en Arquitectura y Urbanismo en las Ciudades Históricas (1988), UIMP.
PUEYO, Ángel y ZÚÑIGA, José Luis –coord.- (2006): Delicias, un barrio de hoy para el futuro. Propuestas de revitalización urbana del barrio de Delicias en Zaragoza. Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana de Zaragoza.
ROCA CLADERA, J. (1995): Rehabilitación urbana. Análisis comparado de algunos países de la UE. Dirección General para la Vivienda, el Urbanismo y la Arquitectura, MOPTMA, Madrid.
ROCH PEÑA, Fernando. (2002): “El suelo urbano”, en La aplicación de la nueva Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid en el planeamiento urbanístico. Ed. Mairea, Madrid.
RUBIO DEL VAL, Juan y RUIZ PALOMEQUE, L. Gerardo (2006): Nuevaspropuestas de rehabilitación urbana en Zaragoza. Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana de Zaragoza.
RUBIO DEL VAL, Juan (2008): Rehabilitación urbana en España. Potencial energético de la rehabilitación y su aportación a las políticas de vivienda. Jornada de Rehabilitación Energética (mayo de 2008). Mº de Vivienda.
SANZ CINTORA, Ángel y GÓMEZ QUINTERO, Juan David –coord.- (2006), Las Fuentes, un barrio con futuro. Diagnóstico socio urbanístico del barrio y propuestas para construir el “Barrio soñado”. Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana de Zaragoza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.