Origen y desarrollo de la supermanzana y del multifamiliar en la Ciudad de México

Autores/as

  • Guillermo Sánchez Rueda Arquitecto y doctor en urbanismo

DOI:

https://doi.org/10.24197/ciudades.12.2009.143-170

Palabras clave:

supermanzana, multifamiliares, conjuntos habitacionales, célula urbana, vivienda social, vivienda moderna, Mario Pani, influencia del modernismo en México

Resumen

El texto analiza el origen y desarrollo del uso de bloques de vivienda en altura, conocidos en el ámbito mexicano como “multifamiliares”, e implantados dentro de una fórmula de diseño urbano que separaba al peatón del automóvil, la llamada “supermanzana”, y que serían protagonistas de la fórmula del Estado mexicano en la implementación de sus políticas de vivienda para la ciudad de México. Se revisan los orígenes y las primeras propuestas de edificios multifamiliares de finales de la década de los cuarenta, en especial la Unidad Modelo y la Unidad Esperanza para seguir con los grandes conjuntos multifamiliares del arquitecto Mario Pani construidos entre 1946 y 1965. El desarrollo de la supermanzana y del multifamiliar refleja la influencia de las ideas del Movimiento Moderno tanto urbanísticas como de tipología de vivienda. Urbanísticas en el sentido de que la implantación de la supermanzana aspiraba a establecer un nuevo orden urbano en el tejido de la ciudad con su escala y con el incremento en la densidad. Y la tipología del multifamiliar representaba el anhelo de vivir en la modernidad con una serie de servicios integrados y amplios espacios libres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BANOBRAS (1964): El Conjunto Urbano Presidente López Mateos, Nonoalco- Tlatelolco, vol. II, Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.A., México.

BARRAGÁN, Juan Ignacio (1994): 100 Años de Vivienda en México, Urbis, Monterrey, N. L., México.

BENÉVOLO, Leonardo (1994): Historia de la arquitectura moderna, 7ª ed., Barcelona.

BNHUOPSA (1952): El Problema de la Habitación en México, Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas, S.A., México.

BRAGANCA PERES Lino F. (1986): La Vivienda y Reproducción de la Fuerza de Trabajo: consumo de los objetos arquitectónicos en Tlatelolco (1964- 1985), Tesis de Maestría, Facultad de Arquitectura, UNAM, México.

BURIAN, Edward R. –comp.- (1988): Modernidad y Arquitectura en México, México.

DE GARAY, Graciela -coord.- (1990): Historia oral de la Ciudad de México. Testimonios de sus arquitectos, 1940-1990, Instituto Mora, México.

DE GARAY, Graciela -coord.- (2002): Rumores y retratos de un lugar de la modernidad. Historia oral del Multifamiliar Miguel Alemán, 1949-1999, Instituto Mora, México.

INBA (1982): Cuadernos de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico, núm. 20-21, México.

INEGI (1994): Estadísticas Históricas de México, 2t, México.

INFONAVIT (1988): La Vivienda Comunitaria en México, México.

LE CORBUSIER (1989): Principios de Urbanismo. La Carta de Atenas, Barcelona.

MEYER, Hannes (1972): El arquitecto en la lucha de clases y otros escritos, Barcelona.

MONTEYS, Xavier (1996): La gran máquina. La ciudad en Le Corbusier, España.

POLANCO BRACHO, H. (1991): Los Conjuntos Habitacionales en el Desarrollo Urbano, Tesis de Maestría en urbanismo, Universidad Nacional Autónoma de México, ciudad de México.

SAINZ GUERRA, José Luis -coord.- (1994): Las Siedlungen Alemanas de los años 20. Frankfurt, Berlín, Hamburgo, Universidad de Valladolid, España.

SÁNCHEZ RUEDA, Guillermo (2006): La cuestión de la vivienda y el papel de la intervención pública en el desarrollo habitacional de la ciudad de México: de los primeros fraccionamientos al desarrollo de los grandes conjuntos multifamiliares (1857-1975) Tesis Doctoral en urbanismo, Instituto Universitario de Urbanística, Universidad de Valladolid.

SÁNCHEZ RUIZ, Gerardo (1999): La Ciudad de México en el Periodo de las Regencias 1929-1997, UAM Azcapotzalco-GDF, México.

SICA, Paolo (1981): Historia del Urbanismo. Siglo XX, Madrid.

STEIN, Clarence S. (1973): Toward New Towns for America, M.I.T, Press, Cambridge.

TOCA FERNÁNDEZ, Antonio (1989): Arquitectura contemporánea en México, UAM, México.

Descargas

Publicado

01/12/2017

Cómo citar

Sánchez Rueda, G. (2017). Origen y desarrollo de la supermanzana y del multifamiliar en la Ciudad de México. Ciudades, (12), 143–170. https://doi.org/10.24197/ciudades.12.2009.143-170