Teotihuacan: en busca del diálogo perfecto entre ciudad y naturaleza

Autores/as

  • Juan Miró Sardá Architecture School of the University of Texas, Austin , Escuela de Arquitectura de la University of Texas, Austin

DOI:

https://doi.org/10.24197/ciudades.12.2009.49-66

Palabras clave:

Teotihuacan, ciudad, naturaleza, iconografía, ideal, sagrada, Mesoamérica

Resumen

Teotihuacan fue una de las ciudades más grandes de la antigüedad y la cultura teotihuacana una de las más importantes de la América precolombina. Este artículo propone una nueva lectura de la ciudad y su territorio. A través del estudio de la traza de la ciudad y su relación con el entorno natural, del análisis de la iconografía teotihuacana y de la comparación de Teotihuacan con otras culturas, en las siguientes páginas se responde a algunos de los grandes interrogantes que todavía rodean la cultura teotihuacana proponiendo que en Teotihuacan la simbiosis entre ciudad y naturaleza fue objeto de culto. Teotihuacan parece haber sido concebida como una “ciudad ideal” y la ciudad en sí y su relación con el entorno natural desempeñaron un papel fundamental en la identidad religiosa, cultural y política de la nueva sociedad que se forjó. En una suerte de consenso social, los teotihuacanos se esforzaron por establecer un diálogo perfecto, un equilibrio entre la ciudad que construyeron y el entorno sagrado que la rodeaba.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-12-01

Cómo citar

Teotihuacan: en busca del diálogo perfecto entre ciudad y naturaleza. (2017). Ciudades, 12, 49-66. https://doi.org/10.24197/ciudades.12.2009.49-66