Teotihuacan: en busca del diálogo perfecto entre ciudad y naturaleza
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.12.2009.49-66Palabras clave:
Teotihuacan, ciudad, naturaleza, iconografía, ideal, sagrada, MesoaméricaResumen
Teotihuacan fue una de las ciudades más grandes de la antigüedad y la cultura teotihuacana una de las más importantes de la América precolombina. Este artículo propone una nueva lectura de la ciudad y su territorio. A través del estudio de la traza de la ciudad y su relación con el entorno natural, del análisis de la iconografía teotihuacana y de la comparación de Teotihuacan con otras culturas, en las siguientes páginas se responde a algunos de los grandes interrogantes que todavía rodean la cultura teotihuacana proponiendo que en Teotihuacan la simbiosis entre ciudad y naturaleza fue objeto de culto. Teotihuacan parece haber sido concebida como una “ciudad ideal” y la ciudad en sí y su relación con el entorno natural desempeñaron un papel fundamental en la identidad religiosa, cultural y política de la nueva sociedad que se forjó. En una suerte de consenso social, los teotihuacanos se esforzaron por establecer un diálogo perfecto, un equilibrio entre la ciudad que construyeron y el entorno sagrado que la rodeaba.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.

