Infraestructuras de soporte de la biodiversidad; planificando el ecosistema urbano
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.11.2008.167-188Palabras clave:
biodiversidad urbana, conectividad ecológica, corredores ecológicos, redes ecológicas, vías verdes, infraestructuras de soporte de la biodviersidad, planeamiento urbanístico, paisaje urbanoResumen
Las ciudades poseen un importante papel en la conservación de la biodiversidad, tanto por su labor como soporte de una comunidad ecológica altamente especializada como por su influencia en el declive global de la biodiversidad. El presente artículo plantea varias líneas de trabajo, desde una perspectiva ecosistémica, orientadas a mejorar el comportamiento de las ciudades con respecto a la pérdida de biodiversidad. El principal planteamiento del trabajo se refiere al desarrollo de infraestructuras de soporte de la biodiversidad, una serie de elementos urbanos orientados específicamente a potenciar la biodiversidad y a solucionar los problemas que tradicionalmente plantea la relación entre la biodiversidad y los ciudadanos. Se describen varias de estas infraestructuras, concebidas tanto como elementos aislados como en combinación con zonas verdes, parques y jardines e incluso con elementos construidos y edificios y se definen algunos criterios y condiciones necesarios para diseñar un programa de biodiversidad urbana adaptado a los objetivos y necesidades de los espacios urbanos. Finalmente se analizan de forma somera algunos de los principales programas de biodiversidad desarrollados en ciudades europeas.
Descargas
Citas
ALVEY, A. (2006): “Promoting and preserving biodiversity in the urban forest” en Urban Forestry & Urban Greening núm. 5. pp. 195–201. Elsevier.
BRADLEY, G. A. (ed.) (1995): Urban forest landscapes. Integrating multidisciplinary perspectives. University of Washington Press, Seattle.
CLERGEAU, P. CROCCI, S. JOKIMAKKI, J. KAISANLAHTI-JOKIMAKKI M. DINETTI, M. (2006): “Avifauna homogenisation by urbanisation: Analysis at different European latitudes” en Biological conservation núm. 127, pp. 336-344.
COUNCIL OF EUROPE, UNEP & EUROPEAN CENTRE FOR NATURE CONSERVATION (1996): The Pan - European biological and landscape diversity strategy, a vision for Europe’s Natural Heritage. Council of Europe.
FAGAN, W.F. (1997): “Omnivory as an stabilizing feature of natural communities” en American Naturalist núm. 150, pp. 554-567. University of Chicago Press.
GIACOMINI, V. (1981): “Rome considered as an ecological system” en Nature and resources XVII, núm. 1, pp. 13-19.
GURRUTXAGA, M. (2004): Conectividad ecológica del territorio y conservación de la biodiversidad. Nuevas perspectivas en ecología del paisaje y ordenación territorial. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
HERRERA P. et al. (2005): “Un modelo de protección del sistema ecológico local para aplicar en las directrices de ordenación territorial de ámbito subregional”, en FERNÁNDEZ MANSO et al. Nuevos retos de la Ordenación del Medio Natural, Orense, Universidad de León, pp. 104-116.
HOLLING C.S. (1987): “Simplifying the complex: the paradigms of ecological function and structure” en European Journal of Operational Researchs 30 (2). pp. 139-146
HOLWAY, DAVID A., SUAREZ, ANDREW V. (2006): “Homogenization of ant communities in Mediterranean California: The effects of urbanization and invasion” en Biological conservation núm. 127, pp. 319-326.
HOUGH, M. (1995): Naturaleza y Ciudad. Planificación urbana y procesos ecológicos. Gustavo Gili, Barcelona. pp. 184-190.
JONGMAN R. y PUNGETTI G. (2004): Ecological networks and greenways. Cambrigde University Press. Cambrigde.
KAY J.J. Y SCHNEIDER E. (1995): “Embracing complexity. The challenge of the ecosystem approach” en Alternatives Journal volume 20 (3) pp.220-224. University of Waterloo, Canadá.
MAGURRAN, A. E. (1988): Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
MCHARG, IAN L. (2000): Proyectar con la Naturaleza. Editorial Gustavo Gili. Barcelona (ed. orig. Nueva York, 1969).
MCKINNEY, MICHAEL L. (2006): “Urbanization as a major cause of biotic homogenization” en Biological conservation núm. 127, pp. 247-260.
MITCHELL B. (1998): La gestión de los recursos naturales y el medio ambiente. Mundi-Prensa, Madrid.
MUMFORD L. (1961): The City in history. Harcourt, Brace & World, Nueva York.
NUÑEZ, GONZALEZ-GAUDIANO, É. y BARAHONA, A. (2003): “La biodiversidad: historia y contexto de un concepto” en INCI vol.28, núm. 7, julio de 2003. pp.387-393. Caracas.
OLDEN, J.D., POFFA, N. L., MCKINNEY, M. L. (2006): “Forecasting faunal and floral homogenization associated with human population geography in North America” en Biological conservation núm. 127, pp. 267-271. Elsevier.
ORIA DE RUEDA J.A. y DE ZAVALA, M.A., (1993): “Mantenimiento de la Diversidad biológica en la gestión de Ecosistemas Forestales” en el Tomo IV del Congreso Forestal Español. Lourizán, pp. 59-62.
QUINTAS D. -dir. y coord.- (2003): Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz. Textos de Mario Sáenz de Buruaga. Centro de Estudios Ambientales; Vitoria-Gasteiz.
SAVARD, J. L., CLERGEAU, P., MENNECHEZ G. (2000): “Biodiversity concepts and urban ecosystems” en Landscape and urban planning núm. 48, pp. 131 – 142.
SCHWARTZ, M. W., THORNE, J.H., VIERS, J.H. (2006): “Biotic homogenization of the California flora in urban and urbanizing regions”, en Biological conservation Volume 127, pp. 319-326 y 282-291.
SUKOPP, H. (1998): “Urban ecology—scientific and practical aspects”, en Breuste, J., Feldmann, H., Uhlmann, O. (eds.), Urban Ecology. Berlín, Springer, pp. 3–16.
ZERBE, S., MAURER, U., SCHMITZ, S., SUKOPP, H. (2003): “Biodiversity in Berlin and its potential for nature conservation” en Landscape and Urban Planning núm. 62, pp.139–148.
Referencias en la Web:
«Anillo verde de Vitoria-Gasteiz», disponible en: http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu04/bp1868.html
«Dublin City Biodiversity Plan», disponible en: http://www.dublincity.ie/Images/Dublin%20Biodiversity%20Plan%20(draft)_tcm35-49809.pdf
«Estrategia para la biodiversidad de Helsinki (Finlandia)», disponible en: http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp128.html
«Scotland’s Biodiversity - It’s in Your Hands - A strategy for the conservation and enhancement of biodiversity in Scotland», disponible en: http://www.scotland.gov.uk/Publications/2004/05/19409/37916
«Surrey Urban Biodiversity Plan» (UBAP), disponible en: http://www.surreycc.gov.uk/sccwebsite/sccwspages.nsf/LookupWebPagesByTITLE_RTF/Surrey+Urban+Biodiversity+Project?opendocument
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.