La nueva llegada del ferrocarril a la periferia urbana: ¿una amenaza o una oportunidad para la consolidación de un modelo de ciudad?

Autores/as

  • Cecilia Ribalaygua Batalla Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Cantabria; Eurbater, Estudios Urbanos y Territoriales

DOI:

https://doi.org/10.24197/ciudades.11.2008.81-104

Palabras clave:

alta velocidad ferroviaria, estaciones periféricas, desarrollo urbano, planeamiento

Resumen

Desde las primeras estaciones decimonónicas, el ferrocarril ha incidido fuertemente en la configuración de las estructuras urbanas de las ciudades europeas. La llegada del tren de alta velocidad a las periferias ofrece una renovada posibilidad de incidencia en su tejido urbano, puesto que aparece en una coyuntura urbanística en la que los crecimientos difusos vacían de actividad la ciudad central, sin acabar de ofrecer soluciones a las necesidades de referentes urbanos y espacio social de sus habitantes. En este contexto, las nuevas estaciones periféricas pueden suponer una oportunidad en la consolidación de un renovado modelo de ciudad, aunque también una amenaza por su capacidad de atracción, que puede entrar en competencia con el ya debilitado centro urbano.
El objetivo de este artículo es revisar la implicación que las nuevas estaciones de alta velocidad pueden jugar en la configuración de nuestras ciudades y, con ello, reivindicar la toma de decisiones de localización de la estación desde una perspectiva integradora, considerando su potencial como generador de ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BERTOLINI, L. y SPIT, T. (1998): Cities on rails. E&FN Spoon, Londres.

BUCKART, K. (2007): “Las estaciones de alta velocidad alemanas”, en Ribalaygua, C, II Jornada sobre alta velocidad y territorio, Ciudad Real: UCLM, disponible en www.uclm.es

BURMEISTER, A. y COLLETIS-WAHL, K. (1996) : “TGV et fonctions tertiaires: grande vitesse et entreprises de service à Lille et à Valenciennes”, en Transports Urbains núm. 93, octubre-diciembre 1996, pp. 11-16.

CALVO PALACIOS, J.L. (1998): “Las llegadas del ferrocarril y ferrocarril de alta velocidad a las ciudades” en OP, Monográfico Ferrocarril y Ciudad núm. 45, Universidades de la red de Cuadernos de Investigación Urbanística, Instituto Juan de Herrera, Madrid. pp. 14-21.

EL CROQUIS (1996): “Jean Nouvel, 1987-1994” en El Croquis núm. 65-66. Madrid.

ESPAÑOL, J. (1997): “Nuevas dinámicas del territorio” en el Curso Internacional de Urbanismo de Vic, Julio de 1997 y en Eizagurre, X. (2001): La construcción el territorio disperso. Talleres de reflexión sobre la forma difusa, Universidad Politécnica de Cataluña. pp. 185-192.

FACCHINETTI-MANNONE, v. (2005): “Efectos espaciales de las estaciones del tgv implantadas en la periferia de las ciudades pequeñas” en Ingeniería y Territorio, núm 70, Colegio de Ingenieros de caminos, canales y puertos, Barcelona, PP. 22-27.

FACCHINETTI-MANNONE, V. (2006): “La integración territorial de las nuevas estaciones tav periféricas: el caso francés” en Alta velocidad y territorio. Actas de la I Jornada Europea. Ciudad Real, 23 de marzo de 2006. pp. 73- 92.

GADREY, J. (1992): L’économie des services. La Découvert, colección Repères, París.

GAJA I DÍAZ, F. (2001): “La producción de suelo urbanizado como objetivo de la actuación urbanística” en Urban núm. 5, Madrid. pp. 83-101.

GARMENDIA, M., DE UREÑA, J.M., RIBALAYGUA, C., LEAL, J. y CORONADO, J.M. (2008): “Residential behaviour and housing dynamics in isolated small cities served by high speed train” en European Urban and Regional Studies («En prensa»).

HALL, P. (1996): Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Ediciós del Serbel, Barcelona. (ed. orig., Oxford 1988).

HALL, P. y BANISTER, D. (1994): “The Second Railway Age” en Built Environment núm. 3-4, vol. 19. pp.157-162.

LÓPEZ de LUCIO, R. (2001): “Rasgos y riesgos de una cultura jurídicoprofesional madura” en Urban núm. 5, Madrid. pp. 56-59. Madrid.

MENERAULT, P. y BARRÉ A. (2005): “El TGV y la reorganización de los transportes ferroviarios en la región de Nord-Pas-de Calais” en Ingeniería y Territorio núm. 70, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Barcelona. pp. 28-35.

MONCLÚS, F.J. y OYÓN, J.L. (1996): “Transporte y crecimiento urbano en España, mediados s. XIX- finales s. XX” en Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, Vól. XXVIII, núm. 107-108, Ministerio de Fomento, Madrid. pp. 217-240.

PIÉ NINOT, R. (1998): “La estación del TAV: intercambiador modal y elemento de nueva centralidad Urbana” en III Congreso de Ingeniería del Transporte, Barcelona , Junio 1998. pp.1193-2000.

PLASSARD, F. (1991) : “le train a grande vitesse et le reseau des villes” en Coloquio villes et tgv, Le creusot, 11-12 octubre de 1991 Y en Transports NUM. 345, PP. 14-23.

RIBALAYGUA, C. (2007): “Alta velocidad y territorio. Actas de la I jornada europea celebrada en ciudad real el 23 de marzo de 2006” en Cuadernos de ingeniería y territorio núm. 10. Ciudad Real, Universidad de Castilla-la Mancha.

RIBALAYGUA, C. (2004): Alta velocidad y ciudad: estrategias de incorporación de las nuevas estaciones periféricas francesas y españolas. Colección Cuadernos de Investigación Urbanística núm 42. Instituto Juan de Herrera, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

RIBALAYGUA, C. et. al. (2004): “Alta Velocidad, integración metropolitana y proyectos territoriales. El caso de Ciudad Real y Puertollano” en URBAN núm. 9, Madrid. pp. 30-44.

ROCH, F. (2003): Ávila: aspectos inmobiliarios del desarrollo urbano actual. (Documento inédito).

SANTOS Y GANGES, L. (2000): “Ordenación del territorio y gran velocidad ferroviaria: el proyecto de la variante del Guadarrama” en Ciudad, territorio y patrimonio: materiales de investigación, Valladolid. pp. 233-259.

SECCHI, B. (1997): “La práctica actual de la proyectación territorial” en Eizagurre, X (2001): La construcción el territorio disperso. Talleres de reflexión sobre la forma difusa, Universidad Politécnica de Cataluña. pp. 203-211.

SECCHI, B. (1995): “Le trasformazioni dell’abitat urbano” en Casabella núm. 600, Milano. pp. 44-45.

SECCHI, B. (1992): “Risconto di una ricerca” en Urbanística núm. 103. INU Edizioni SRL, Roma. pp. 25-30.

TERÁN, F. (1997): “Resurgam (Invocación para recuperar el urbanismo y continuar con el planeamiento)” en Urban núm. 1. pp. 8-27.

TROIN, J. F. (1995): Rail et aménagement du territoire. Des héritages aux nouveaus défis. Edisud, Aix en Provence.

TROIN, J. F. (1998): “Des gares TGV hors la ville: une aberration française” en Urbanisme núm. 302, septiembre-octubre 1998. pp. 37-38.

UREÑA, J.M, RIBALAYGUA, C, CORONADO, J.M. y GARMENDIA, M. (2006): “Situaciones y retos territoriales de la Alta Velocidad Ferroviaria en España” en Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales, Vol. XXXVIII, núm. 148. Ministerio de Fomento, Madrid. pp.397-424.

UREÑA, J.M. y RIBALAYGUA, C. (2004) : “Le réseau ferroviaire a grande vitesse espagnol: état actuel d’avancement et appropriation par les villes desherbéis” en Transports Urbains núm. 106, Janvier-Mars. pp. 3-10.

Descargas

Publicado

01/12/2017

Cómo citar

Ribalaygua Batalla, C. (2017). La nueva llegada del ferrocarril a la periferia urbana: ¿una amenaza o una oportunidad para la consolidación de un modelo de ciudad?. Ciudades, (11), 81–104. https://doi.org/10.24197/ciudades.11.2008.81-104

Número

Sección

Sección monográfica