Zona metropolitana del Valle de México: Megaciudad sin proyecto
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.09.2005.83-104Palabras clave:
metrópoli, ciudad región, conurbación, terciario, gestión fragmentada, Valle de México, distrito federal, Estado de MéxicoResumen
La zona metropolitana del Valle de México ocupa el territorio de tres entidades federales: Distrito Federal, Estado de México, e Hidalgo, lo que hace que sea difícil un Planeamiento conjunto.
Para entender cómo es este territorio se parte de un encuadre histórico de la zona. Se explican los problemas que ha sufrido su economía con la desindustrialización, lo que ha dado lugar a una especialización terciaria de la ciudad con dos sectores: formal, e informal, que absorbe el desempleo del primero, pero genera pobreza, delincuencia y diferenciación zonal de la ciudad.
Descargas
Citas
BOLTVINIK, Julio.- “Pobreza en la Ciudad de México”, La Jornada, México DF, México, 25-I-2002A.
BOLTVINIK, Julio.- “Geografía de la pobreza urbana”, La Jornada, México DF, México, 8-II-2002B.
BOLTVINIK, Julio.- “Magnitud de la pobreza en la ZMCM”, La Jornada, México DF, México, 8-III-2002C.
BOLTVINIK, Julio.- “ZMCM: la pobreza en delegaciones y municipios”, La Jornada, México DF, México, 15-III-2002D.
BOLTVINIK, Julio.- “Geografía de la pobreza en México”. La Jornada, México DF, México, 30-VIII-2002E.
BOLTVINIK, Julio.- “Pobreza urbana y rural en México”, La Jornada, México DF, México, 6.IX-2002F.
BOLTVINIK, Julio.- “La pobreza en México. Evolución y características”, Grupo Parlamentario del PRD en el Senado de la República, fotocopia, México DF., México, 2002G.
BREHME, Hugo y HIRIART, Pedro.- La ciudad de México transformada, México DF: Gobierno del Distrito Federal, 2000.
CENTRO DE ESTUDIOS DEL SECTOR PRIVADO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.- Un segundo piso a vialidades troncales en la Ciudad de México. Riesgos y conjeturas, México DF: Céspedes, Consejo Coordinador Empresarial, México, 2002.
CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN –CONAPO–.- Escenarios demográficos y urbanos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 1990- 2010, México DF: Secretaría de Gobernación, 1998.
CRUZ RODRÍGUEZ, Mª Soledad.- Propiedad, poblamiento y periferia rural en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, México DF: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco y Red Nacional de Investigación Urbana, 2001.
DELGADO, Javier y otros.- “Desventuras de un segundo piso”, Ciencias, núm. 70, abril-junio 2003, México DF: Facultad de Ciencias, UNAM.
DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL.- Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, Versión 1996, México DF: Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, 1996.
DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL. Gobierno del Estado de México, Secretaría de Desarrollo Social de la Federación.- Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, México DF, 1997.
FIDEICOMISO de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México, Gobierno del Distrito Federal.- La Ciudad de México hoy. Bases para un diagnóstico, México DF: Corporación Mexicana de Impresión S.A., 2000.
GARZA, Gustavo.- El proceso de industrialización en la Ciudad de México. 1821 – 1970, México DF: El Colegio de México, 1985.
GARZA, Gustavo (coord.).- La Ciudad de México en el fin del segundo milenio, México DF: Gobierno del Distrito Federal y El Colegio de México, 2000.
GARZA, Gustavo.- La urbanización de México en el siglo XX, México DF: El Colegio de México, 2003.
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.- Del nudo a la red. Problemas de movilidad en la Ciudad de México y soluciones integrales, México DF, 2002.
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México.- Revisión y modificación del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, versión 1996, , México DF: Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México, 16 de noviembre de 2000.
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.- Proyecto de revisión y modificación del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, Consulta Pública, México DF: SEDUVI, 26 de mayo del 2001.
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.- Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, versión 2001, México DF: SEDUVI, Febrero del 2002.
MÁRQUEZ LÓPEZ, Lisett.- La desindustrialización del Área Metropolitana de la Ciudad de México 1980-2004, Tesis para optar al grado de Maestra en Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Dr. José Maria Luis Mora, México DF, 2005.
MÉNDEZ, Jesús.- “Diagnóstico del mercado de trabajo”, documento de trabajo, Fracción del PRD en el Senado de la República, fotocopia, México DF, 2002.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).- Informe sobre desarrollo humano. México 2002, México DF: PNUD, 2002.
PRADILLA COBOS, Emilio.- Territorios en crisis. México 1970 – 1982, Xochimilco, México: Red Nacional de Investigación Urbana y Universidad Autónoma Metropolitana, 1993.
PRADILLA COBOS, Emilio.- “Metrópolis y megalópolis en América Latina”, Diseño y Sociedad, otoño, núm. 8/98, Xochimilco, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1998.
PRADILLA COBOS, Emilio.- “Ciudad de México: las identidades culturales hechas piedra y traza urbana”, Diseño y Sociedad, primavera, núm. 12/01, Xochimilco, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2001A.
PRADILLA COBOS, Emilio.- “Zona Metropolitana del Valle de México: avances y límites de la coordinación metropolitana”, L’ordinaire Latino Americain, julio-septiembre 2001, núm. 185, Toulouse, Francia: Universidad de Toulouse-Le Mirail, 2001B.
PRADILLA COBOS, Emilio.- “Segundos pisos, ¿inversión prioritaria?”. La Jornada, 28-III-2002A, México DF, pp. 34.
PRADILLA COBOS, Emilio.- “El futuro de las grandes metrópolis latinoamericanas”, en: VILLEGAS, Raúl (comp.).- ¿Adónde va el mundo?, México DF: Fundación Nuevo Milenio, 2002B.
PRADILLA COBOS, Emilio.- “Izquierda, democracia y la cuestión territorial”, en: MOGUEL, Julio (coord.).- Los caminos de la izquierda, México DF: Casa Juan Pablos, 2004A, pp. 153 a 180.
PRADILLA COBOS, Emilio.- “Ciudad de México: Los caminos de la privatización de lo urbano”, Ciudades, núm. 64, octubre– diciembre 2004B, México DF: Red Nacional de Investigación Urbana.
PRADILLA COBOS, Emilio.- “La extinción de la planeación urbana”, Ciudades, núm. 66, abril-junio 2005B, México DF: red Nacional de Investigación Urbana.
PRADILLA COBOS, Emilio y PINO HIDALGO, Ricardo.- “Ciudad de México: de la centralidad a la red de corredores urbanos”, Anuario de Espacios Urbanos, Azcapotzalco, México DF: División de Ciencias y Artes para el Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana, 2004C.
PRADILLA COBOS, Emilio y MÁRQUEZ LÓPEZ, Lisett.- “Estancamiento económico, desindustrialización y terciarización informal en la Ciudad de México, 1980-2003, y potencial de cambio”, en: TORRES RIBEIRO, Ana Clara, MAGALHAES TAVARES, Hermes, NATAL, Jorge y PIQUET, Rosélia (Org.), Globalizacao e territorio. Ajustes periféricos, Río de Janeiro, Brasil: Edicoes Arquímedes, 2005A.
TOVAR DE TERESA, Guillermo.- La ciudad de los palacios. Crónica de un patrimonio perdido, México DF: Fundación Cultural Televisa, 2 tomos, 1991.
VEGA, Ana Lourdes.- “Urbanización explosiva en la periferia”, Ciudades, núm. 57, enero-marzo 2003, México DF.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades están sujetos a una licencia "Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional" (CC BY-NC 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
- No Comercial (Non-commercial): la explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.