La ciudad del todo urbanizable: Estrategias del sector inmobiliario y nuevas e insostenibles formas de urbanización
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.08.2004.135-155Palabras clave:
promoción inmobiliaria, empresas constructoras, patologías urbanasResumen
Desde finales del siglo XX las empresas inmobiliarias –promotores y constructores- han modificado sus tradicionales estrategias con objeto de ganar tamaño para poder competir en nuevos territorios, diversificando las áreas de negocio o invirtiendo en el exterior. Merced a ello se ha reforzado su posición monopolística a costa de encarecer y hacer muy difícil el acceso a la ciudad, con el comportamiento cómplice de las propias instituciones públicas, manifiestamente incapaces de contener la extrema voracidad del sector.
Descargas
Citas
ALVERGNE, C. & COFFEY, W.- “Les nouvelles dynamiques intrametropolitaines: l'exemple américain”. Revue d’Economie Régionale et Urbaine, 1997, nº 3, pp.387-404.
AMENDOLA, G.- La ciudad postmoderna. Celeste ed., Madrid, 2000, 379 pp.
ASCHER, F.- Métapolis, ou l´avenir des villes, Ed. Odile Jacob, París, 1995.
BERNAL, B. (Coord.).- Revitalización funcional del centro histórico. Un reto de las ciudades históricas. Universidad de Burgos, Burgos, 1999.
BAILLY, A.- “Les représentations urbaines. L´imaginaire au service du marketing urbain”. Revue d’Èconomie Régionale et Urbaine 1993, nº 5, pp. 863-868.
BORJA, J. y CASTELLS, M.-Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Ed. Taurus, Madrid, 1997, 418 pp.
BUSQUETS I GRAU, J.- La urbanización marginal. Edicions UPC , Barcelona 1999, 254 pp.
CALDERÓN, B.- Patrimonio residencial y ciudad tradicional en España al finalizar el segundo milenio. Universidad de Burgos, Burgos, 1998, pp. 107-120.
CASTELLS, M.- La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Alianza Ed., Madrid 1995, 504 pp.
DEMATTEIS, G.- “Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas”, en MONCLUS, F. J.(Ed.).- La ciudad dispersa. Barcelona, 1998, pp. 17-34.
DOMÍNGUEZ, R. (Coord).- La ciudad. Tamaño y crecimiento. Málaga. III Coloquio de Geografía Urbana, 1999, 560 pp.
GARCIA MONTALVO, J y MÁS, M.- La vivienda y el sector de la construcción en España. Caja de Ahorros del Mediterráneo, Valencia, 2000, 442 pp. GAVIRA, C.- “Ciudad, cultura y mercado”. Ciudades, nº 3, 1996, pp. 35-48.
HALL, P.- Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Ed Serbal, Barcelona, 1996, 495 pp.
IBELINGS, H.- Supermodernismo: arquitectura en la era de la globalización. G. Gili, Barcelona, 1998.
INDOVINA, F.- “Algunes consideracions sobre la ciutat difusa”, Documents de anàlisi Geogràfica, nº32, 1998, pp. 21-32.
JUARISTI, J.- “La postmodernización como estrategia de revitalización urbana: aprendiendo de Bilbao”, AGE, Málaga, 1999, pp. 1085-1096.
KELBAURGH, D. (Ed.).- The pederstian poket book (A new suburban design strategy), Princenton Architectural Press, New York, 1989.
LÓPEZ DE LUCIO, R.- “La incipiente configuración de una región urbana dispersa: el caso de la Comunidad Autónoma de Madrid”, en MONCLUS, F.J. (Ed.)- La ciudad dispersa. Barcelona, 1998, pp. 169-196.
McHARG, Ian L.- Proyectar con la naturaleza. Ed. G. Gili, Barcelona, 2000.
MONCLUS, F.J. (Ed.).- La ciudad dispersa. Barcelona, 1998, 223 pp.
MORAN, R.- A El proceso de suburbanización en Gran Bretaña a través de las últimas obras publicadas sobre el tema@. ERIA, 1999, n1 48 , págs. 75-80.
POWELL, K.- La transformación de la ciudad. 25 proyectos internacionales de arquitectura urbana a principios del siglo XXI. Ed. Blume, Barcelona, 2000.
ROGERS, R.- Cities for a small planet. Philip Gumuchdjian Faber &Fabrer, Ed. London, 1997.
SLESSOR, C.- Arquitectura hig-tech y sostenibilidad -Eco.Tech-. Ed. G..Gili, Barcelona, 1997
VILLAGRASA, J. (Coord).- Vivienda y promoción inmobiliaria en España. Universidad. de Lleida 1997, 249 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.