Feminismo popular contra la desposesión y la transformación urbana neoliberal: la experiencia del Pedregal de Santo Domingo de la Ciudad de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ciudades.23.2020.185-205

Palabras clave:

Género, feminismo popular, desposesión, neoliberalismo, México

Resumen

El artículo examina cómo se estructuran socialmente las relaciones de género a través de los espacios urbanos y, muy especialmente, cómo se transgreden los límites establecidos por los estereotipos de la “mística femenina”, constituida por un conjunto de discursos y presupuestos sobre una feminidad que se entiende como pasiva y que obstaculiza, de hecho, la participación de las mujeres en la lucha por la ciudad. Se construye un marco de referencia internacional con distintas luchas urbanas que desmitifican esa “mística femenina”. A través de un estudio de caso en el Pedregal de Santo Domingo se analiza cómo las mujeres construyen proyectos urbanos paralelos y denuncian la transformación urbana neoliberal que acecha a sus barrios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrera Bassols, Dalia -comp.- (2002), Mujeres, ciudadanía y poder, México, El Colegio de México.

Bondi, Liz & Domosh, Mona (1992), “Other figures in other places: On feminism, postmodernism, and geography”, en Environment and Planning D. Society and Space, núm. 10, pp. 199-213. DOI: https://doi.org/10.1068/d100199.

Carrasco, Cristina -ed.- (1999), Mujeres y economía: nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas, Barcelona, Icaria.

Connolly, Priscilla (2013), “La Ciudad y el Hábitat Popular: Paradigma Latinoamericana”, en Ramírez B. & Pradilla E., Teorías sobre la ciudad en América Latina, México DF, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 505–562.



Coulomb Bosc, René (1983), “Políticas urbanas en la ciudad central del área metropolitana de la Ciudad de México (1958 -1983)”, en UAM Iztapalapa México, año 4, núm. 9, pp. 35-50.

Curiel Pichardo, Ochy (2009), “Descolonizando el feminismo: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe”, en Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/39749/ (fecha de referencia: 09-01-2019).

Davis, Michael (2007), Planeta de Ciudades Miseria, Madrid, Foca.

Enciso Díaz, Fernando (2002), Las mil y una historias del Pedregal de Santo Domingo, México, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Garnier, Jean-Pierre (2011) “Treinta objeciones a Horacio Capel”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XV, núm. 353‐1.

Giglia, Angela -coord.- (2018), Renovación urbana, modos de habitar y desigualdad en la Ciudad de México. México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Gutmann, Mattew (2000), Ser hombre de verdad en la ciudad de México: ni macho ni mandilón, México, El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0dc9.

Harvey, David (2004), El “nuevo” imperialismo. Acumulación por desposesión, Buenos Aires, CLACSO.

Hayden, Dolores (1999), “Claiming Women’s History in the Urban Landscape: Projects from Los Angeles”, en Rothschild, J. -ed.- Design and feminism: re-visioning spaces, places, and everyday things, New Brunswick-New Jersey-London, Rutgers University Press, pp. 35-45.

Hayden, Dolores (2002), Redesigning the American dream: the future of housing, work, and family life, Nueva York, Norton & Company.

Feldman, Roberta & Stall, Susan (2001), The Dignity of resistance: women residents’ activism in Chicago public housing, Cambridge, Cambridge University Press.

Friedan, Betty (1974), La mística de la feminidad, Madrid, Júcar.

Leavitt, Jaquellin & Saegert, Susan (1984), “Women and abandoned buildings: A feminist approach to housing”, en Social Policy vol. 15, núm. 1, pp. 32-39.

Lindón Villoria, Alicia (1999), De la trama de la cotidianidad a los modos de vida urbanos. El Valle de Chalco, México D.F, Colegio de México y Colegio Mexiquense.
Massey, Doreen (1994), Space, place and gender, Cambridge, Polity Press.

Massolo, Alejandra (1992), Por amor y coraje: mujeres en movimientos urbanos de la ciudad de México, México, El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0b41.

Nash, Mary (2004), Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Madrid, Alianza.

Perelman, Marc (2018), Le Corbusier: Una fría visión del mundo, Barcelona, Virus.

Pérez-Orozco, Amaia (2014), Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida, Madrid, Traficantes de sueños.

Pérez-Rincón Fernández, Socorro (2014), Voces femeninas en barrios en transformación: desorden aparente y realidades paralelas. Universidad de Barcelona, Tesis doctoral, Universitat de Barcelona.

Pérez-Rincón Fernández, Socorro & Tello i Robira, Rosa -eds.- (2012), Iniciativas locales para la participación femenina, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Universidad de Barcelona.

Portal, María Ana -coord.- (2017), Ciudades Globales y procesos locales: megaproyectos, trasformaciones sociales y conflictos urbanos en la ciudad de México, México, UAM-I, Juan Pablos Editores.

Reygadas, Luis (2003), “Globalización, trabajo y maquilas: las nuevas y viejas fronteras en México”, en Región y sociedad, vol. 15, núm. 28, pp. 233-238. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252003000300008 (fecha de referencia: 01-03-2020).

Sassen, Saskia (2003), Contra geografías de la globalización, Barcelona, Traficantes de sueños.

Descargas

Publicado

29/05/2020

Cómo citar

Pérez-Rincón Fernández, M. del S. (2020). Feminismo popular contra la desposesión y la transformación urbana neoliberal: la experiencia del Pedregal de Santo Domingo de la Ciudad de México. Ciudades, (23), 185–205. https://doi.org/10.24197/ciudades.23.2020.185-205