Coaliciones y conflictos alrededor de las cuestiones socioambientales: hacia visiones integradas e integradoras. El caso del estuario del Guadalquivir
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.23.2020.115-136Palabras clave:
Cohesión territorial, conflicto, participación social, sistema socioecológicos, estuario del GuadalquivirResumen
Entre las dinámicas de desarrollo del territorio, los proyectos de grandes infraestructuras suelen generar los mayores conflictos medioambientales. En particular, se analizará aquí el conflicto generado alrededor del dragado de profundización del estuario del Guadalquivir, un proyecto orientado a mejorar la navegabilidad y acceso al puerto de Sevilla: el análisis de las dinámicas del conflicto y de las diferentes posiciones discursivas de los actores involucrados pondrá de relieve la importancia de incluir perspectivas integradoras en los procesos de decisión y gestión del territorio, desde las diferentes escalas territoriales. El planteamiento de esta investigación encuentra sus bases teóricas y metodológicas en el marco conceptual de la Producción y Gestión Social del Hábitat, recurriendo a la aplicación de una metodología con enfoque prevalentemente cualitativo.
Descargas
Citas
Cano Orellana, Antonio (2003), Economía y sostenibilidad en las grandes aglomeraciones urbanas: aproximación al cálculo de la huella ecológica de Sevilla y su área metropolitana. Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla.
Caravaca Barroso, Inmaculada, (1998), “Los nuevos espacios ganadores y emergentes”, en EURE, vol. 24, núm. 73, pp. 5-30. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71611998007300001.
Cicourel, Aaron V. (1964), Method and measurement in sociology. Nueva York, Free Press.
Comisión Científica para el Estudio de las Afecciones del Dragado del Guadalquivir (2010), Dictamen de la Comisión Científica para el Estudio de las Afecciones del Dragado del Río Guadalquivir.
Comisión Europea (2011), Agenda Territorial de la Unión Europea, Gödöllő (Hungría).
Consejo de la Unión Europea (2014), Desarrollo Urbano Sostenible Integrado.
Corbetta, Piergiorgio (2007), Metodología y técnicas de investigación social, Madrid, McGraw-Hill.
Creswell, John W. (1994), Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches, Los Ángeles, SAGE.
De Manuel Jerez, Esteban (2010), “Construyendo triángulos para la gestión social del hábitat”, en Hábitat y Sociedad, núm. 1, pp. 13-37. DOI: https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2010.i1.02.
De Manuel Jerez, Esteban & López Medina, José María (2017), “Dinamizar la regeneración urbana desde la escala barrial: aprendizajes y transferencias del proyecto Barrios en transición”, en Ciudades, núm. 20, pp. 21-44. DOI: https://doi.org/10.24197/ciudades.20.2017.1-24.
Del Moral Ituarte, Leandro (1991), La obra hidráulica en la cuenca baja del Guadalquivir (siglos XVIII-XX): gestión del agua y organización del territorio, Sevilla, Universidad de Sevilla. DOI: https://doi.org/10.12795/9788447220908.
Del Moral Ituarte, Leandro (2018), “La navegación en el estuario del Guadalquivir. Dimensiones ecológicas, económicas, sociales, jurídicas y políticas”, en Extra, núm. 1, pp. 17-24. DOI: https://doi.org/10.25267/Riparia_sup.2018.i1.03.
Del Moral Ituarte, Leandro & Silva Pérez, Rocío (2006), “Grandes zonas regables y reparto del agua en España. El caso de la Cuenca del Guadalquivir”, en Mélanges de La Casa de Velázquez, núm. 36(2), pp. 125-148. DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.2168.
Donadei, Marta (2019a), “Aportaciones para la definición de una metodología para la investigación cualitativa en el urbanismo”, en Ci[Ur], núm. 125. DOI: https://doi.org/10.20868/ciur.2019.125.4313.
Donadei, Marta (2019b), “El papel de la participación en la transición socio-ecológica de la ciudad”, en Retos, vol. 9, núm. 17, pp. 55-70. DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.04.
Folch, Ramón (2011), La quimera del crecimiento. La sostenibilidad en la era postindustrial, Barcelona, RBA.
Foro IESA (2009), Del desarrollo rural al desarrollo territorial. Reflexiones a partir de la experiencia española, Córdoba, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Gallar Hernández, David & Vara Sánchez, Isabel (2010), “Desagrarización cultural, agricultura urbana y resistencias para la sustentabilidad”, en Soler Montiel, Marta; Guerrero Quintero, Carmen & Fernández-Baca Casares, Román -eds.-, Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura/ Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, pp. 236-257.
Hernández, Loli (2010), Antes de empezar con metodologías participativas, Madrid, Cuadernos CIMAS.
Husserl, Edmund (1992), Invitación a la fenomenología, Barcelona, Paidós.
Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC), Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales (Centro Andaluz de Medio Ambiente-UGR) y Grupo de Dinámica Fluvial e Hidrológica (UGR) (2010), Propuesta metodológica para diagnosticar y pronosticar las consecuencias de las actuaciones humanas en el estuario del Guadalquivir.
Koolhaas, Rem (2006), La ciudad genérica, Barcelona, Gustavo Gili.
Lefebvre, Henri (1970), La revolución urbana, Madrid, Alianza.
Levy, Jacques (2008), L’invention du monde : une géographie de la mondialisation, París, Les presses de Sciences Po.
Magnaghi, Alberto (2006), “Dalla città metropolitana alla (bio)regione urbana”, en Marrson, Anna -ed.-, Il progetto di territorio nella città metropolitana, Florencia, Alinea, pp. 69-112.
MAGRAMA (2015), Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. Segundo ciclo de planificación: 2015 – 2021. Memoria.
Montañés Serrano, Manuel (2010), “Interpretación de textos y discursos al servicio del desarrollo local”. Revisión del capítulo en Garrido García, Francisco J. & Villasante, Tomás -eds.-, Metodologías y presupuestos participativos, Madrid, IEPALA, pp. 77‐122.
Morin, Edgar (2004), “La epistemología de la complejidad”, en Gaceta de Antropología, núm. 20, art.2. Disponible en: https://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html (fecha de referencia: 01-04-2020).
Naredo, José Manuel (2009), “Economía y poder. Megaproyectos, recalificaciones y contratas”, en Aguilera, Federico & Naredo, José Manuel -eds.-, Economía, poder y megaproyectos, Lanzarote, Fundación César Manrique, pp. 19-52.
Ortiz, Enrique (2010), “Derecho a la ciudad, producción social y gestión participativa del hábitat. La promoción de iniciativas comunitarias incluyentes en la Ciudad de México”, en Hábitat y Sociedad, núm. 1, pp. 55-70. DOI: https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2010.i1.04.
Parità, Giuseppe (2013), “Áreas de margen: de-lirios urbanos de la ciudad contemporánea”, en Ci[ur], núm. 89.
Pelli, Victor (2010), “La gestión de la producción social del hábitat”, en Hábitat y Sociedad, núm. 1, pp. 39-54. DOI: https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2010.i1.03.
Pérez Andrés, Cristina (2002), “Sobre la metodología cualitativa”, en Revista Española de Salud Pública, núm. 76, pp. 373-380. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500001.
Sampedro Sánchez, David (2016), “Cambios en el patrón de cultivo en los regadíos de la cuenca del Guadalquivir ¿modernización de regadío o reforma intermedia de la PAC?”, en Ruiz Pulpon, Ángel Raúl; Serrano de la Cruz Santos-Olmo, Manuel Antonio & Plaza Tabasco, Julio -eds.-, Treinta años de Política Agraria Común en España: Agricultura y multifuncionalidad en el contexto de la nueva ruralidad, Ciudad Real, AGE (Grupo de Geografía Rural), pp. 172-183.
Sassen, Saskia (1991), The global city: New York, London, Tokyo, Princetown, Princetown University Press.
Stake, Robert E. (1999), Investigación con estudio de casos, Madrid, Morata.
Taylor, Steve J. & Bogdan, Robert (1987), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona-Buenos Aires-México, Paidós.
Vargas Molina, Jesús & Paneque Salgado, Pilar (2015), “Major hydraulic projects, coalitions and conflict. Seville’s harbour and the dredging of the Guadalquivir (Spain)”, en Water, vol. 7, núm. 12, pp. 6736–6749. DOI: https://doi.org/10.3390/w7126658.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.