Marco territorial de la producción de espacio en la región funcional de Madrid
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.23.2020.71-93Palabras clave:
Competencia urbana, modelo territorial, regulación normativa, planeamiento urbanístico, antropizaciónResumen
Durante casi tres décadas, la expansión del sistema de producción-acumulación en la Comunidad de Madrid ha tenido lugar en un contexto de carencia de modelo territorial y con una legislación liberal del suelo que ha facilitado la antropización del territorio en búsqueda de ventajas de localización. A través de un análisis del marco regulatorio y de los niveles de competencia espacial, el artículo muestra las condiciones y consecuencias para una expansión urbana que tiene el flujo de capital como principal objetivo.
Descargas
Citas
Ayuntamiento de Madrid (2012), Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997 en el ámbito de las parcelas calle Serrano nº 47, Avenida de los Andes nº 50, calle de la Retama nº 8, Área de Planeamiento Remitido 04.01 calle Peyre y parcela 15.1D del Área de Planeamiento Específico 19.10 "Valderribas". BOCAM núm. 35 de 10 de febrero de 2012.
Ayuntamiento de Madrid (2018), Modificación Puntual del PGOUM de 1997 en los ámbitos de planeamiento: APR 08.03 “Prolongación de la Castellana” y APE 05.07 “Colonia Campamento” para la definición de las determinaciones y parámetros de ordenación de la operación urbanística “Madrid Nuevo Norte”. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/transparencia/sites/default/files/regulation/documents/18-091_180507_03_memoria_borrador_del_plan.pdf (fecha de referencia: 06-04-2020).
Bartolomé Martín, Jesús; Calvo López, Rodrigo; Córdoba Hernández, Rafael; Fernández Ramírez, Cristina; Flórez Carrizo, Héctor; Nieto Mazarrón, M. Ángeles & Sánchez-Toscano Salgado, Gonzalo (2014), “Fútbol: deporte rey de la especulación inmobiliaria”, en Libre Pensamiento, núm. 80, pp. 80-87. Disponible en: http://librepensamiento.org/wp-content/uploads/2015/02/LP-80-web.pdf (fecha de referencia: 06-04-2020).
Brenner, Neil (2003), “La formación de la ciudad global y el re-escalamiento del espacio en la Europa Occidental post-fordista” en EURE, vol. 29, núm. 86, pp. 5-35. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008600001.
Brenner, Neil (2009), “Restructuring, rescaling and the urban question”, en Critical Planning, núm. 16, pp. 61–79.
Brenner, Neil (2013), “Tesis sobre la urbanización planetaria”, en Nueva Sociedad, núm. 243, pp. 38-66.
Brenner, Neil (2017), “La globalización como reterritorialización: el re-escalamiento de la gobernanza urbana en la Unión Europea”, en Sevilla Buitrago, Álvaro -ed.-, Neil Brenner, Teoría urbana crítica y políticas de escala. Barcelona, Icaria, pp. 63-112.
Carmona Mateos, Fernando & González García, Isabel (2018), “Cartografía de la producción: dinámicas espaciales de localziación de los tejidos industriales del área urbana de Madrid (1956-2014)”, en Actas del II Congreso Internacional ISUF-H Zaragoza 2018, vol. 4. Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, pp. 45-54.
Comunidad Autónoma de Madrid (2017). Proyecto de Ley de Urbanismo y Suelo. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/transparencia/normativa/proyecto-ley-urbanismo-y-suelo-comunidad-madrid (fecha de referencia: 06-04-2020)
Córdoba Hernández, Rafael (2011), “Crisis medioambiental: en deuda con el territorio”, en Apuntes ciudadanos, núm. 1, pp. 57-74.
Córdoba Hernández, Rafael (2014), “El modelo de urbanismo neoliberal enfocado en el turismo y el ocio como ejemplo de insostenibilidad”, en Encrucijadas. Revista Critica de Ciencias Sociales, núm. 8, pp. 189-203. Disponible en: http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/view/136 (fecha de referencia: 06-04-2020).
Córdoba Hernández, Rafael (2015), “Aproximación a la capacidad ecosistémica del territorio. El caso del del macrocomplejo de Eurovegas, España”, en Bitácora Urbano Territorial, vol. 2, núm. 25, pp. 51-58. DOI: https://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.52017.
Córdoba Hernández, Rafael (2019), “Convergencia entre planeamiento urbanístico y resileincia territorial”, en Actas del XI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Chile, junio 2019. Barcelona, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6620.
Cruz Villalón, Josefina (2016), “La intervención directa de las CCAA en la transformación del suelo (Proyectos de Interés Regional o Autonómico) en el conjunto de las legislaciones autonómicas y sus resultados”, en Práctica Urbanística, núm. 139, pp. 16-30.
Cushman & Wakerfield (2012), Winning in growth cities. Londres, Cushman & Wakefield Capital Markets Research Publication.
Daher, Antonio (2013), “El sector inmobiliario y las crisis económicas”, en EURE, vol. 39, núm. 118, pp. 47-76. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000300003.
De Santiago Rodríguez, Eduardo (2007), “Madrid, ‘ciudad única’. Pautas y lógicas espaciales recientes en la región madrileña”, en Urban, núm. 12, pp. 8-33. Disponible en: http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/459/461 (fecha de referencia: 06-04-2020).
De Santiago Rodríguez, Eduardo (2008), “Madrid, ‘ciudad única’ (II). La explosión urbana en la región madrileña”, en Urban, núm. 13, pp. 138-164. Disponible en: http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/882 (fecha de referencia: 06-04-2020).
De Terán Troyano, Fernando & Sánchez de Madariaga, Inés (1999), Madrid: ciudad-región 2, Entre la ciudad y el territorio en la segunda mitad de siglo XX. Madrid, Dirección General de Urbanismo y Planificación Regional. Disponible en: http://oa.upm.es/21383/ (fecha de referencia: 06-04-2020).
Fernández Ramírez, Cristina & Roch Peña, Fernando (2012), “La quiebra de la ciudad global y sus efectos en la morfología urbana. Madrid, bajo la lógica inmobiliaria de la acumulación-desposesión”, en Urban, núm. NS03, pp. 45-63.
Gaja i Diaz, Fernando (2013), “Tras el tsunami inmobiliario. Salir del atolladero”, en Observatorio Metropolitano, Paisajes devastados después del ciclo inmobiliario: impactos regionales y urbanos de la crisis. Madrid, Traficantes de Sueños, pp. 313-353. Disponible en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Paisajes%20Devastados-TdS.pdf (fecha de referencia: 06-04-2020).
Gutiérrez Puebla, Javier & García Palomares, Juan Carlos (2008), “La ciudad dispersa: cambios recientes en los espacios residenciales de la Comunidad de Madrid”, en Anales de Geografía de la Universidad Complutense, vol. 27, núm. 1, pp. 45-67. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0707110045A (fecha de referencia: 06-04-2020).
Harvey, David (1984). The limits to capital. Oxford, Basil Blackwell.
Harvey, David (2013), Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid, Akal.
López de Lucio, Ramón (2003), “Planeamiento y desarrollo urbano de Madrid durante los últimos 40 años (1963-2002): expansión de la ciudad, salto metropolitano y estructuración interna”, en Arquitectura de Madrid. Madrid, Fundación COAM, pp. 101-129. Disponible en: http://oa.upm.es/45919/ (fecha de referencia: 06-04-2020).
Mancomunidad del Este (2016), Plan especial para la implantación de un complejo medioambiental de reciclaje en la Mancomunidad del Este. Madrid.
Méndez Gutiérrez del Valle, Ricardo (2012), “Globalización: neoliberalismo y dinámicas metropolitanas” en DAAPGE, núm. 19, pp. 29-49.
Menéndez Rexach, Ángel (2015), “La ordenación del territorio supramunicipal y urbanismo municipal. El control de las actuaciones de interés regional”, en Encuentros multidisciplinares, vol. 17, núm. 50, pp. 1-8. Disponible en: https://repositorio.uam.es/
handle/10486/678612 (fecha de referencia: 06-04-2020).
Morcillo Álvárez, Daniel (2015), “Inversión, infraestructuras e imagen en la producción del espacio de centralidad en Madrid”, en Ciudades, núm. 18, pp. 163-181. DOI: https://doi.org/10.24197/ciudades.18.2015.163-181.
Morcillo Álvarez, Daniel (2017), “Producción de espacio en la expansión neoliberal en Madrid”, en Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XXI, núm. 573.
Naredo Pérez, José Manuel (2010), “El modelo inmobiliario español y sus consecuencias”, en Boletín CF+S, núm. 44, pp. 13-27. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/
boletin/n44/ajnar.html (fecha de referencia: 06-04-2020).
Observatorio de la Sostenibilidad (2016), 25 Años Urbanizando Madrid. La generación que duplicó la superficie urbana. Madrid, Observatorio de la Sostenibilidad.
Observatorio Metropolitano (2007), Madrid ¿La suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. Madrid, Traficantes de sueños.
Ramos Gallarín, Ana (Enero de 2013), “Ranking de ciudades europeas 2012”, en Barómetro de Economía de la ciudad de Madrid, núm. 35, pp. 85-99.
Roch Peña, Fernando (2015), “Revolución neoliberal y ‘utopía’ ciudadana, una batalla inaplazable”, en Ciudades, núm. 18, pp. 49-68. DOI: https://doi.org/10.24197/
ciudades.18.2015.49-68.
Rodríguez Moya, Juana & Méndez Gutiérrez del Valle, Ricardo (2008), “Transformaciones productivas y nuevas formas urbanas: difusión de las actividades económicas en la región metropolitana funcional de Madrid”, en Anales de Geografía de la Universidad Complutense, vol. 27, núm. 2, pp. 105-134. Disponible en: https://revistas.ucm.es/
index.php/AGUC/article/view/AGUC0707220105A (fecha de referencia: 06-04-2020).
Romero González, Juan; Brandis García, Dolores & Mero Escrihuela, Carmen (2015), “El giro neoliberal de las políticas para la ciudad en España. Balance a partir de los ejemplos de Madrid y Valencia”, en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 69, pp. 369-386. DOI: https://doi.org/10.21138/bage.1901.
Ruiz Sánchez, Javier (2011), “Planeamiento urbano territorial en Madrid. La experiencia reciente”, en Urban, núm. 5, pp. 122-145. Disponible en: http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/515 (fecha de referencia: 06-04-2020).
Sanz Berzal, Bernardino -coord.- (2014), “Dimensión territorial y socioeconómica de la región metropolitana de Madrid”, en Barómetro de Economía de la Ciudad de Madrid, núm. 39, pp. 105-130.
Sociedad Puy du Fou España (2018), Proyecto de Singular Interés Puy du Fou España. Disponible en: https://www.castillalamancha.es/gobierno/fomento/estructura/
dgfplatersos/actuaciones/proyecto-de-singular-inter%C3%A9s-parque-tem%C3%
A1tico-puy-du-fou-espa%C3%B1a (fecha de referencia: 06-04-2020).
Solís Trapero, Eloy (2008), “El horizonte urbano madrileño: más allá de la región político-administrativa”, en Anales de Geografía de la Universidad Complutense, vol. 28, núm.1, pp. 133-162. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0808110133A (fecha de referencia: 06-04-2020).
Subdirección General de Análisis Socioeconómico (2018), “Ranking de ciudades europeas 2017”, en Barómetro de Economía de la Ciudad de Madrid, núm. 55, pp. 83-112.
Valenzuela Rubio, Manuel (2010), “La planificación territorial de la Región Metropolitana de Madrid. Una asignatura pendiente”, en Cuadernos Geográficos núm. 47, pp. 95-129. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/171/17118691005.pdf (fecha de referencia: 06-04-2020)
Valenzuela Rubio, Manuel (2019), “Madrid, 1997-2017. Una metrópoli real sin planeamiento territorial ni cultura metropolitana”, en Boletín de la Real Sociedad Geográfica núm. CLIII, pp. 263-336. Disponible en: http://www.boletinrsg.es/index.php/boletinrsg/article/
view/66/75 (fecha de referencia: 06-04-2020).
Zárate Martín, M. Antonio (2003), “Madrid un modelo suprametropolitano de urbanización”, en Anales de Geografía de la Universidad Complutense, núm. 22, pp. 283-304. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0303110283A (fecha de referencia: 06-04-2020)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.