Problemas morfológicos característicos de los pequeños municipios rurales: su difícil encaje en el marco del urbanismo convencional
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.24.2021.119-144Palabras clave:
planificación urbanística, pequeños municipios, morfología urbana, parcelaciónResumen
Tras una introducción sobre los principales rasgos morfogenéticos de los núcleos en el espacio rural, este artículo presenta algunos problemas morfológicos característicos en los pequeños municipios rurales, tales como las situaciones que hemos denominado de semimanzana, formaciones lineales o manzanas de grandes dimensiones. Para ello se analiza el tratamiento de estos problemas en el planeamiento urbanístico vigente en varios municipios concretos. A través de los casos analizados se constata la insuficiencia de los instrumentos urbanísticos tradicionales, tanto en la técnica de clasificación o delimitación del suelo urbano, como en las propuestas de ordenación pormenorizada para el tratamiento de las semimanzanas y manzanas de grandes dimensiones.
Descargas
Citas
De las Rivas Sanz, Juan Luis; Rodrigo González, Enrique & Fernández-Maroto, Miguel (2018), “Morfologías normativas: tácticas de ordenación en los pequeños municipios de Castilla y León”, en Monclús Fraga, Francisco Javier & Díez Medina, Carmen -eds. lit.-, Ciudad y formas urbanas: perspectivas transversales. Libro de resúmenes, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, p. 164. DOI: https://doi.org/10.26754/uz.9788417358914
De las Rivas Sanz, Juan Luis; Fernández-Maroto, Miguel & Castrillo Romón, María (2020), “Regeneración urbana de los pequeños municipios del medio rural: innovación morfológica y activación del mercado de vivienda”, en Llop, C.; Cervera, M. & Peremiquel, F. -eds.- IV Congreso ISUF-H: Metrópolis en recomposición: prospectivas proyectuales en el Siglo XXI: Forma urbis y territorios metropolitanos, Barcelona, 28-30 Septiembre 2020, Barcelona. DUOT, UPC, p. 1-18. Handle: http://hdl.handle.net/2117/328453
De Santiago Rodríguez, Eduardo & González García, Isabel (2019), “El estado del planeamiento urbanístico municipal en España: análisis de los instrumentos vigentes y de los municipios sin planeamiento”, Cuadernos de investigación urbanística, nº127, pp. 1-82. DOI: https://dx.doi.org/10.20868/ciur.2019.127.4373
De Santiago Rodríguez, Eduardo & González García, Isabel (2020a), “Las técnicas de clasificación del suelo urbano en los pequeños municipios de la España vaciada: una lectura crítica”, Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, nº335, pp. 127-191.
De Santiago Rodríguez, Eduardo & González García, Isabel (2020b), “Crítica a los requisitos para la clasificación del suelo urbano en Castilla y León: dos casos prácticos en pequeños municipios rurales”, Práctica urbanística: Revista mensual de urbanismo, nº162 [Ejemplar dedicado a la despoblación territorial], pp. 1-18.
Fernández Criado, Jaime (1983), “Problemática general del urbanismo rural”, Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, nº52, pp. 1-18.
García-Bellido, Javier (1986), “La cuestión rural: indagaciones sobre la producción del espacio rústico”, Ciudad y Territorio, nº69, pp. 9-51. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/82085 (fecha de referencia: 04-02-2020).
García-Bellido, Javier (2002), “La cuestión rural: patología urbanística del espacio rústico”, Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), vol. XXXIV, nº132, pp. 277-323. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75164 (fecha de referencia: 04-02-2020).
García de Cortázar, José Ángel (1988), La sociedad rural en la España medieval, Madrid, Siglo XXI de España Editores.
González-Cebrián Tello, José & Ferreira Villar, Miguel (2013), Guía de buenas prácticas para la intervención en los núcleos rurales, La Coruña, Xunta de Galicia.
Gutiérrez González, José Avelino (2008), “Las villae y la génesis del poblamiento medieval”, en Fernández Ochoa, Carmen; García Entero, Virginia & Gil Sendino, Fernando -eds.- Las "villae" tardorromanas en el Occidente del Imperio: Arquitectura y función: IV Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, Gijón, TREA, pp. 215-238.
Jiménez Jiménez, Marina & Santos y Ganges, Luis (2020), “Puertas al paisaje: la atención a la interacción entre forma urbana y territorial en pequeños municipios del medio rural”, en Llop, C.; Cervera, M. & Peremiquel, F. -eds.- IV Congreso ISUF-H: Metrópolis en recomposición: prospectivas proyectuales en el Siglo XXI: Forma urbis y territorios metropolitanos, Barcelona, 28-30 Septiembre 2020, Barcelona. DUOT, UPC, p. 1-20. Handle: http://hdl.handle.net/2117/328454
Panerai, Philippe & Mangin, David (2002), Proyectar la ciudad, Madrid, Celeste Ediciones.
Pérez Eguíluz, Víctor (2015), ¿Patrimonio o ciudad? Limitaciones de los instrumentos de intervención urbanística en los conjuntos históricos de Castilla y León. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid. DOI: https://doi.org/10.35376/10324/23316
Solá-Morales i Rubio, Manuel (1997), Las formas de crecimiento urbano, Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya.
Ruiz de la Riva, Eduardo; Cabanas Moreno, Eduardo & Fernández Lastra, Pedro (2013), “Del territorio de la aldea a los paisajes de aldea en los valles del Nansa (Cantabria)”, en Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), vol. XLV, nº177, pp. 553-568. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76231 (fecha de referencia: 04-02-2020).
Varios Autores (1988), “Urbanismo en el medio rural”, en Urbanismo: revista oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid, nº3. Disponible en: https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-urbanismo-coam/revista-urbanismo-coam-3 (fecha de referencia: 04-02-2020).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.