De la rehabilitación a la regeneración urbana integrada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ciudades.20.2017.20

Palabras clave:

rehabilitación urbana, regeneración urbana, planes de vivienda, vulnerabilidad urbana, necesidades de rehabilitación

Resumen

Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en España parece que ha aumentado el número de agentes que se han unido a los que criticaban el modelo de crecimiento indefinido para establecer que debe ser la intervención en la ciudad consolidada la protagonista del nuevo ciclo. El artículo analiza algunos de los cambios acaecidos en los últimos años y parte de las claves que deberían guiar estas intervenciones. Pensamos que no existe una solución universal para abordar los problemas y necesidades de nuestros barrios, y que la financiación pública será necesaria en muchas de las áreas urbanas necesitadas de intervención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cáritas Española (2014), “Empobrecimiento y desigualdad social. El aumento de la fractura social en una sociedad vulnerable que se empobrece.”, en VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social.

Consejo de Ministros (2014): Referencia del Consejo de Ministros de 18 de julio de 2014. Disponible en: http://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/
referencias/Paginas/2014/refc20140718.aspx [Consulta: 10 de febrero de 2017].

Hernández Aja, A. (dir.) (2013), Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 2001. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/bbvv/ [Consulta: 10 de febrero de 2017].

Hernández Aja, A. y García Madruga, C. (2014), “Magnitudes de 20 años de planes y programas de rehabilitación y regeneración urbana”, en Ciudad y territorio: Estudios territoriales, XLVI (179), pp. 184-191.

Hernández Aja, A.; García Madruga, A.; Rodríguez Suárez, A. y Matesanz Parellada, A. (2014), “Políticas estatales en áreas de rehabilitación integral, tipología urbana y vulnerabilidad social”, en Revista ACE, Arquitectura, Ciudad y Entorno, año 9, núm. 26.

Hernández Aja, A.; Matesanz Parellada, Á.; Rodríguez-Suarez, I. y García Madruga, C. (2015), “Evolución de las políticas de rehabilitación en Áreas de Rehabilitación Integrada en España (1978-2012)”, en Informes de la Construcción, 67(Extra-1): m024, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.057.

Instituto Nacional de Estadística, Censos de población y viviendas 1991, 2001 y 2011.

Méndez, R. (2012), “Crisis económica y reconfiguraciones territoriales”, en Crisis económica e impactos territoriales - V Jornadas de Geografía Económica. Universidad de Girona 2012.

Méndez, R., Abad, L. y Plaza, J. (2014), Geografía de las ejecuciones hipotecarias en España, Madrid, Fundación 1º de Mayo. Colección Estudios, nº 84.

Ministerio de Vivienda (2010), Libro Blanco del Planeamiento Urbanístico Español. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/lbl/a-lbl.es.html [Consulta: 8 de noviembre de 2014].

Molina, P. (2007), “Análisis de los instrumentos de intervención urbanística en suelo urbano”, en Boletín CF+S, 51, pp. 63-93. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/
boletin/n51/apmol.html [Consulta: 10 de febrero de 2017]

Naredo, José Manuel (2010), “El modelo inmobiliario español y sus consecuencias”, en Boletín CF+S, 44, pp. 13-27. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/
boletin/n44/ajnar.html [Consulta: 12 de febrero de 2017].

RE-HAB. Rehabilitación y Regeneración Urbana (2014), Proyectos de investigación en rehabilitación urbana y vulnerabilidad, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid. Recurso en línea. Disponible en: http://www2.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/blogs/re-hab/ [Consulta: 8 de febrero de 2017].

Rodríguez Alonso, R.; Rodríguez Suárez, I. y Hernández Aja, A. (2016), “Vulnerabilidad residencial y dinámicas inmobiliarias. Del crecimiento urbano a la rehabilitación”, en Congreso Internacional Contested-Cities. Del conflicto urbano a la construcción de alternativas. Madrid, julio de 2016.

Rodríguez Suárez, I. y Hernández Aja, A. (2014), “Housing plans and urban rehabilitation in Spain, 1992-2012”, en World Sustainable Building 2014 Conference. Barcelona 28, 29 y 30 de octubre de 2014.

Romero, J. (2010), “Construcción residencial y gobierno del territorio en España. De la burbuja especulativa a la recesión. Causas y consecuencias.”, en Cuadernos Geográficos, nº47, pp. 17-46.

Ruiz Palomeque, G. (2015), “Gestión de la rehabilitación sostenible en Grandes Conjuntos de las periferias urbanas por las administraciones públicas locales”, en Informes de la Construcción, 67 (Extra-1): m025, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.047.

Tejedor, J. (2015), “Nuevo paradigma normativo sobre la ciudad: Retornando a la ciudad tradicional.”, en Informes de la Construcción, 67(Extra-1): m022, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.046

Jefatura del Estado (2010): Real Decreto-ley 6/2010, de 9 de abril, de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo. BOE núm. 89, de 13 de abril de 2010.

Jefatura del Estado (2011): Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible. BOE núm. 55, de 5 de marzo de 2011.

Jefatura del Estado (2011): Real Decreto-ley 8/2011, de 1 de julio, de medidas de apoyo a los deudores hipotecarios, de control del gasto público y cancelación de deudas con empresas y autónomos contraídas por las entidades locales, de fomento de la actividad empresarial e impulso de la rehabilitación y de simplificación administrativa. BOE núm. 161, de 7 de julio de 2011.

Jefatura del Estado (2011): Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público. BOE núm. 315, de 31 de diciembre de 2011.

Jefatura del Estado (2012): Real Decreto-ley 12/2012, de 30 de marzo, por el que se introducen diversas medidas tributarias y administrativas dirigidas a la reducción del déficit público. BOE núm. 78, de 31 de marzo de 2012.

Jefatura del Estado (2013): Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. BOE núm. 153, de 27 de junio de 2013.

Ministerio de Fomento (2010): Real Decreto 1713/2010, de 17 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012. BOE núm. 307, de 18 de diciembre de 2010.

Ministerio de Fomento (2013): Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016. BOE núm. 86, de 10 de abril de 2013.

Ministerio de Fomento (2014): Orden FOM/2252/2014, de 28 de noviembre, por la que se determina la efectividad de las líneas de ayuda previstas en el Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas 2013-2016. BOE núm. 292, de 3 de diciembre de 2014.

Ministerio de Vivienda (2007): Real Decreto 1472/2007, de 2 de noviembre, por el que se regula la renta básica de emancipación de los jóvenes. BOE núm. 267, de 7 de noviembre de 2007.

Ministerio de Vivienda (2008): Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de suelo. BOE núm. 154, de 26 de junio de 2008.

Unión Europea (2007): Carta de Leipzig Sobre Ciudades Europeas Sostenibles.

Unión Europea (2010): Declaración de Toledo.

Descargas

Publicado

27/09/2017

Cómo citar

Hernández Aja, A., & Rodríguez Suárez, I. (2017). De la rehabilitación a la regeneración urbana integrada. Ciudades, (20), 1–20. https://doi.org/10.24197/ciudades.20.2017.20